12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

estos y de las habilidades desarrolladas, junto con detectar<br />

errores conceptuales. Lea con ellos las instrucciones y, si es<br />

pertinente, explique cada una de las indicaciones necesarias<br />

para responder las actividades; asegúrese de generar un clima<br />

de silencio, seriedad y buena disposición ante el trabajo.<br />

Una vez resueltas las actividades, revíselas con ellos,<br />

invitándolos a participar y a completar, en el caso de que sea<br />

necesario, aquellas preguntas que no pudieron contestar.<br />

Es importante que en este momento se identifiquen los<br />

estudiantes que evidencian no tener incorporados totalmente<br />

los aprendizajes necesarios para la unidad actual, pues será<br />

en ellos donde deberá focalizar atención y apoyar en las<br />

actividades siguientes.<br />

b) Contenidos asociados a las preguntas de la página 179:<br />

1. Género dramático: conflicto, diálogo y virtualidad<br />

teatral.<br />

2. Discurso público: ceremonias y situación de<br />

enunciación.<br />

3. Medios de comunicación: conformación de identidad<br />

personal y comunitaria.<br />

4. Identidad latinoamericana.<br />

c) El apartado Reflexiona sobre tus aprendizajes tiene como<br />

finalidad la reflexión sobre los propios procesos cognitivos<br />

(estrategias utilizadas, errores frecuentes) y sus resultados<br />

(aprendizajes adquiridos discusión crítica de resultados de<br />

ejercicios, experimentos, investigaciones, entre otras), con<br />

el fin de incentivar en los estudiantes el juicio crítico y la<br />

responsabilidad sobre sus procesos de aprendizaje.<br />

II. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA<br />

(Páginas 180 y 181)<br />

Revise el apartado Tratamiento de la evaluación en la página 157<br />

de esta <strong>Guía</strong>.<br />

III. ¿CÓMO RESPONDO?: ORGANIZAR<br />

SECUENCIAS EN UN TEXTO<br />

(Páginas 182 y 183)<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

BLOQUE III<br />

Motive a los estudiantes para trabajar en esta sección entregando<br />

otros ejemplos de la organización de la información en los textos;<br />

la intención es que no solo aprendan a identificar ciertos tipos<br />

de organizaciones discursivas, sino que también le otorguen un<br />

sentido a la tarea; por lo tanto, es indispensable que valoren la<br />

organización como un elemento que permite comprender mejor<br />

los textos.<br />

Posteriormente, conduzca la lectura comprensiva de la sección,<br />

realizando notas en el pizarrón respecto de lo que les llame la<br />

atención, o bien si es posible, solicitándoles que subrayen aquellas<br />

ideas que les parezcan importantes.<br />

Asegúrese de que los pasos 1, 2, 3 y 4 propuestos por el texto sean<br />

seguidos de forma consecutiva y responsable por los estudiantes.<br />

Para esto, se sugiere revisar en voz alta cada uno de ellos.<br />

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS<br />

Para ejercitar esta sección, puede utilizar los mismos textos de<br />

estudio tanto de <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> como de<br />

otras asignaturas. En ellos, la mayoría de los textos referidos<br />

a contenidos corresponden a textos expositivos, y en todos es<br />

posible encontrar alguna de las secuencias mencionadas en la<br />

sección. De este modo, no solo contribuirá a la ejercitación de la<br />

técnica, sino que dará la posibilidad de que los y las estudiantes<br />

valoren los contenidos de la asignatura en función <strong>del</strong> servicio que<br />

esta le brinda para desenvolverse en su vida cotidiana.<br />

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS<br />

Es posible que la incomprensión de los y las estudiantes respecto<br />

de la organización de los textos se deba a una escasa comprensión<br />

o mala utilización de los conectores que explicitan las relaciones<br />

que se dan entre los enunciados. Por esto, es importante detectar<br />

a aquellos estudiantes que presentan mayores dificultades para<br />

identificar los modos de organización. Para ello, inicie una práctica<br />

Bloque III - Unidad 5 – Aquí y ahora<br />

Unidad<br />

5<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!