12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS<br />

Debido a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje que se<br />

encuentran dentro <strong>del</strong> aula, le sugerimos esta estrategia para<br />

realizar la misma actividad con tres grupos de trabajo.<br />

Se recomienda aplicar este mo<strong>del</strong>o al texto de la página 28 de<br />

su texto de estudio: “Discurso de recepción <strong>del</strong> Premio Nobel”, de<br />

William Faulkner.<br />

a) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de<br />

desempeño bajo el promedio: trabaje con este grupo el<br />

primer paso de esta sección. Si es necesario, que lo realicen dos<br />

o tres veces. Si siguen las dificultades, pídales que practiquen<br />

con la carta de Tolstoi a Gandhi, de la página 26.<br />

b) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de<br />

desempeño promedio: trabaje con este grupo el segundo<br />

paso de esta sección. Si es necesario, realícelo dos o tres veces.<br />

Si siguen las dificultades, pídales que practiquen con la carta de<br />

Tolstoi a Gandhi, de la página 26.<br />

c) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de desempeño<br />

sobre el promedio: trabaje con este grupo el tercer y cuarto<br />

paso de esta sección. Si es necesario, que lo realicen dos o tres<br />

veces. Si siguen las dificultades, pídales que practiquen con la<br />

carta de Tolstoi a Gandhi, de la página 26.<br />

IV. LEER MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS: LA<br />

REVOLUCIÓN LITERARIA DEL SIGLO XX<br />

(Páginas 18 a 25)<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA<br />

El texto central y la unidad en general están orientados al ensayo<br />

y a la visión de mundo contemporánea, a partir de las temáticas<br />

existencialistas. En esto se siguen las disposiciones programáticas<br />

que vinculan estos temas y tópicos con el tratamiento <strong>del</strong><br />

mundo contemporáneo. Además <strong>del</strong> existencialismo, otras<br />

corrientes de pensamiento que han abordado los problemas de la<br />

contemporaneidad desde ángulos diversos son:<br />

a) El estructuralismo: se refiere a una serie de posturas<br />

intelectuales que comparten el desplazar el objeto de sus<br />

análisis desde la conciencia individual hacia el estudio de<br />

los sistemas. Se considera que, más que por la libertad de<br />

su elección, el ser humano está determinado por sistemas<br />

que lo utilizan; pueden ser sistemas lingüísticos, políticos,<br />

antropológicos o psicológicos. En cualquier caso, ya no<br />

es el individuo responsable <strong>del</strong> foco de la reflexión. Se ha<br />

BLOQUE I<br />

caracterizado esta tendencia por la temática de la “muerte<br />

<strong>del</strong> ser humano”.<br />

b) La teoría crítica: los filósofos alemanes Teodoro Adorno y<br />

Max Horkheimer, junto a otras figuras ligadas al Instituto<br />

para la investigación social, conforman la llamada “Escuela<br />

de Frankfurt”. Sus investigaciones están orientadas al<br />

estudio de diversos fenómenos sociales, atendiendo<br />

a sus implicancias filosóficas. Sostienen la ruina de la<br />

civilización occidental, basada en el predominio de una<br />

“racionalidad” que hizo posible la violencia nazi. Según sus<br />

planteamientos, en la noción de hombre heredada de la<br />

Ilustración están ya presentes los gérmenes de la violencia<br />

totalitaria, pues en esta tradición siempre se concibieron<br />

las relaciones sociales de una manera que tendía a la<br />

homogenización y a la destrucción de lo diferente. Para la<br />

teoría crítica, el arte de vanguardia representa la posibilidad<br />

de una forma de cultura desligada de la tradición<br />

racionalista y, por tanto, ajena a la barbarie política. Por<br />

otro lado, esta teoría se ha dedicado a la investigación <strong>del</strong><br />

funcionamiento y la implicancia de la comunicación de<br />

masas sobre la sociedad, apuntándola como un elemento<br />

negativo que produce un arte estandarizado y de fácil<br />

consumo.<br />

c) El psicoanálisis: independientemente de su condición de<br />

práctica terapéutica, el psicoanálisis ha representado una<br />

influencia mayor en todas las áreas de la cultura <strong>del</strong> siglo XX,<br />

al punto que tanto el existencialismo como las dos corrientes<br />

de pensamiento recién mencionadas presentan alguna<br />

relación con él. Aparte <strong>del</strong> descubrimiento <strong>del</strong> inconsciente y<br />

su vinculación con el surrealismo, la influencia <strong>del</strong> psicoanálisis<br />

puede rastrearse en los variados intentos por determinar<br />

una psicología <strong>del</strong> comportamiento masivo; además, se ha<br />

querido ver una correspondencia formal entre las técnicas<br />

psicoanalíticas usadas para decodificar los “signos” de los<br />

pacientes y la semiótica contemporánea.<br />

Estas corrientes de pensamiento, trabajadas desde la exposición<br />

de algunas ideas o desde fragmentos de textos, pueden ser<br />

útiles para ilustrar a los alumnos y alumnas que el siglo XX<br />

no posee una sola y exclusiva visión de mundo, sino que se<br />

compone de varias perspectivas cruzadas, cada una de las<br />

cuales fija su atención en distintos aspectos de la realidad.<br />

De esta manera, se les otorgaría una visión más amplia de la<br />

producción ensayística <strong>del</strong> siglo XX y se haría eco <strong>del</strong> tópico de<br />

la fragmentación de la realidad en el mundo contemporáneo.<br />

Unidad<br />

1<br />

Bloque I - Unidad 1 – El mundo externo 27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!