12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sugerencias metodológicas<br />

VI. EVALUACIÓN DE PROCESO<br />

(Páginas 200 y 201)<br />

Revise el apartado Tratamiento de la evaluación en la página 158<br />

de esta guía.<br />

VII. COMUNICACIÓN MEDIÁTICA: LA RADIO NOS<br />

ACOMPAÑA: AYER, HOY Y MAÑANA<br />

(Páginas 202 y 203)<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA<br />

La radio hace su aparición como medio de comunicación<br />

aproximadamente en 1920, y en sus comienzos estuvo casi<br />

exclusivamente dedicada a transmitir música. Unos dos o tres<br />

años después, al industrializarse la fabricación de receptores<br />

domésticos, fue cambiando el contenido de las transmisiones,<br />

introduciéndose el aviso comercial como un ingrediente en sus<br />

mensajes y como un medio de sostenimiento económico. Se<br />

iniciaba así, antes de entrar en 1930, la publicidad radial. En el<br />

período que se extiende de 1930 a 1950 la radiofonía llega a su<br />

apogeo y dominio. Los receptores a bajo precio y una inmensa<br />

red de emisoras inundaban los espacios. La televisión recién<br />

comenzaba a funcionar y si bien se insinuaba como un temible<br />

adversario, aún no lo era. El proceso de ampliación de la radio<br />

volvió a crecer y a competir con la T.V. cuando, inventados los<br />

transistores, no fue necesario unir la radio a la energía eléctrica;<br />

el transistor permitió que la radio acompañara al hombre en<br />

sus quehaceres, en el coche, en las zonas que no poseían<br />

electricidad. Acrecentaba así la audiencia y redoblaba su poder<br />

de comunicación.<br />

Al acrecentarse la influencia de la radiodifusión se inició una<br />

competencia entre ella y el periódico, lo que llevó a las emisoras<br />

a desarrollar sus propios métodos de recolección y transmisión de<br />

noticias. Luego, esa competencia fue desapareciendo y las mismas<br />

agencias de noticias sirvieron a ambos medios de comunicación.<br />

Hoy, la radio lleva la ventaja de poder entregar la información,<br />

casi al mismo momento en que se produce un hecho importante,<br />

mientras el diario, horas después, puede ofrecerla desde otros<br />

ángulos, con mayores detalles y aun con la interpretación de los<br />

acontecimientos.<br />

http://www.portalplanetasedna.com.ar/publi1.htm<br />

150 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> 4° Medio - <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong> <strong>del</strong> <strong>docente</strong><br />

Si lo considera pertinente entregue, como motivación, esta<br />

información a sus estudiantes de modo de establecer un marco<br />

general sobre el cual puede preguntar: ¿tiene la radio la misma<br />

importancia hoy que en el siglo pasado? Probablemente los<br />

estudiantes señalen que la valoración de este medio ha decaído en<br />

desmedro de otros como la televisión o Internet; al respecto, haga<br />

ver el valor comunicativo que tiene este medio, por ejemplo, cuando<br />

ocurren cortes de luz eléctrica (no es gratuito, entonces, que se<br />

recomiende tener una radio “a pilas” preparada para emergencias,<br />

como para el terremoto <strong>del</strong> 27 de febrero de 2010).<br />

Le sugerimos revisar la página de Icarito donde se entrega mucha<br />

información referida al tema tratado.<br />

http://icarito.tercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_<br />

152309101_230276564,00.html<br />

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS<br />

a) El trabajo de esta sección implica recoger previamente una serie<br />

de concepciones que los y las estudiantes, en un mundo donde<br />

la tecnología impera, poseen sobre el medio de comunicación<br />

que se está tratando, en esta oportunidad: la radio. Por lo<br />

anterior, se sugiere iniciar con una actividad de reflexión en<br />

torno al título de la sección, guiando a los y las estudiantes<br />

a expresar las ideas que les surgen a partir de este, así como<br />

qué relación tienen las imágenes de la página 202 con dicho<br />

título.<br />

b) Audición y análisis de programas radiales. Invite a sus<br />

estudiantes a grabar programas radiales que sean de su interés<br />

y, posteriormente, a analizarlos en función de los recursos de<br />

los que se vale para percibir la representación de la realidad y<br />

la visión de mundo que subyace en ellos.<br />

c) Encuestas sobre gustos radiales. Los estudiantes crean una<br />

encuesta sobre gustos radiales en la comunidad escolar. El<br />

objetivo es generar una conversación sobre el rol y uso que<br />

los jóvenes le dan hoy a este medio. Las preguntas deben ser<br />

escogidas por los estudiantes, y debieran relacionarse con:<br />

¿cuándo escuchas radio?, ¿tienes radioemisoras y programas<br />

favoritos?, ¿por qué escuchas radio?, ¿cómo te informas?, por<br />

mencionar algunas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!