12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECURSOS<br />

COMPLEMENTARIOS<br />

Monitoreo en la comprensión de lectura<br />

BLOQUE III<br />

Para desarrollar principalmente la lectura, se propone el siguiente material que tiene como tema el monitoreo de comprensión lectora.<br />

Considere que, si bien se aprecia un énfasis en el trabajo de lectura, otros aspectos potencian el aprendizaje y la construcción de<br />

conocimiento.<br />

Es probable que la estrategia de hacerse preguntas mentalmente para corroborar si se comprende lo leído les sea familiar a los<br />

estudiantes; ya sea porque se trabajó en años anteriores o porque es la base de las actividades de la sección Durante la lectura de este<br />

texto de <strong>Lengua</strong>je. No obstante lo anterior, es importante que los estudiantes las continúen trabajando hasta incorporarlas de manera<br />

natural a la lectura de cualquier tipo de texto, con cualquier propósito.<br />

La finalidad principal de esta estrategia es monitorear mentalmente la comprensión.<br />

Se propone trabajar las preguntas de monitoreo mediante la siguiente técnica:<br />

a) utilizarlas en, al menos, cuatro momentos de una lectura;<br />

b) indicar que el uso de la técnica debe responder a una necesidad que sienta el o la joven, como lector, de asegurarse de<br />

comprender;<br />

c) deben marcar con un punto con lápiz de mina los cuatro momentos en que se les hicieron necesarias, de modo que luego puedan<br />

borrarlo;<br />

d) posteriormente, formularán las preguntas en voz baja y de forma mental, contéstandolas de igual manera.<br />

Tipos de preguntas<br />

Si bien las opciones de preguntas son infinitas hay al menos tres clases de preguntas básicas que le pueden surgir a los estudiantes.<br />

Revíselas con ellos e invítelos a que evalúen qué tipo de preguntas le surgió mayormente.<br />

PREGUNTAS LITERALES<br />

Indagan en la comprensión textual de aspectos<br />

escritos en los fragmentos recién leídos:<br />

¿Qué decía este párrafo?, ¿qué ha originado el<br />

menosprecio de los derechos humanos?, ¿a quiénes<br />

se aplica este párrafo recién leído?<br />

PREGUNTAS CONTEXTUALES O INTERPRETATIVAS<br />

PREGUNTAS INFERENCIALES<br />

Indagan en la comprensión de aspectos que no están explícitos<br />

en lo leído, pero se pueden desprender de lo escrito:<br />

¿Qué función cumple este párrafo en el texto? Si considero la fecha<br />

en que fue creada la declaración, ¿por qué se incluyen cláusulas<br />

sobre esclavitud o tortura?<br />

Indagan en la relación que puede establecer el lector con el mundo que habita,<br />

su contexto de recepción y las perspectivas propias que le permitan darle sentido<br />

al texto:<br />

¿Se ha cumplido efectivamente lo propuesto en este documento?, ¿podemos decir<br />

que realmente hoy no existe la esclavitud?, ¿todos cumplen con esta declaración?<br />

Bloque III - Unidad 5 – Aquí y ahora<br />

Unidad<br />

5<br />

169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!