12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a) Determinar claramente los trechos <strong>del</strong> poema en que habla<br />

la voz identificada como “Altazor” y aquellos en que habla la<br />

otra voz.<br />

b) Seleccionar una serie de imágenes de cada una de las voces<br />

antedichas, que sean útiles para caracterizar la figura de<br />

Altazor y responder la pregunta planteada en el primer verso<br />

<strong>del</strong> poema.<br />

c) Interpretar cada imagen y determinar algunos aspectos<br />

recurrentes.<br />

d) Explicar similitudes y diferencias en la interpretación de las<br />

imágenes generadas por las distintas voces <strong>del</strong> poema y cómo<br />

estas se pueden articular en una respuesta a la pregunta <strong>del</strong><br />

primer verso.<br />

En cada grupo, divida el trabajo de la siguiente manera: los<br />

estudiantes de ritmo más lento realizarán las tareas a y b; los<br />

estudiantes de ritmo estándar, la tarea c; y, finalmente, el grupo<br />

de ritmo más rápido, realizarán la tarea d.<br />

Para profundizar en este contenido revise el anexo teórico<br />

página 209.<br />

V. TEXTOS DE LA COTIDIANIDAD: CONSEJOS<br />

PARA CADA UNO<br />

(Páginas 150 a 153)<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA<br />

a) En el discurso religioso el emisor es una persona que tiene un<br />

cargo religioso y los receptores son generalmente feligreses.<br />

Por medio de los discursos, el emisor entrega contenidos a<br />

sus oyentes, informa sobre tópicos religiosos y da a conocer<br />

la postura oficial de la organización a la que pertenece. En<br />

este sentido, el discurso religioso puede limitarse a abordar<br />

temas doctrinales propios de cada iglesia o congregación,<br />

pero también, según la incidencia que los grupos religiosos<br />

tengan en las distintas sociedades, puede tratar acerca de<br />

temas de orden social. Este aspecto varía mucho de una<br />

sociedad a otra, al punto que en algunas los líderes políticos<br />

son los mismos líderes religiosos y en otras el culto religioso<br />

(o alguno de ellos) es prohibido o perseguido.<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA<br />

BLOQUE II<br />

Cartas a un joven poeta (1929), Rainer Maria Rilke<br />

Se trata de las cartas, publicadas luego de su muerte, enviadas<br />

por el célebre poeta de origen checo a un desconocido cadete<br />

de la escuela militar, Franz Xaver Kappus. En ellas expone sus<br />

nociones sobre el arte, la poesía, el amor, la soledad, la vida y la<br />

muerte. Fueron escritas entre 1903 y 1908, mientras mantuvo<br />

correspondencia con el joven aspirante a militar y poeta. La obra<br />

se construye como un epistolario de diez cartas enviadas a Kappus,<br />

donde desborda el lirismo y el enciclopedismo de uno de los poetas<br />

más importantes <strong>del</strong> siglo XX. No es menos importante la fecha<br />

en que son enviadas estas cartas: dos años después de la última<br />

epístola, se desatará la Gran Guerra, en la cual Rilke participará<br />

desde el bando austrohúngaro. Los constantes viajes <strong>del</strong> poeta lo<br />

hicieron acreedor de una visión amplia <strong>del</strong> mundo, dicha extensión<br />

la hizo ver en su obra, especialmente en las Cartas a un joven poeta,<br />

donde aborda las multiplicidades <strong>del</strong> ser, pero también realiza<br />

apreciaciones estéticas de las obras de arte y la arquitectura romana,<br />

por ejemplo. Esta información puede ser de utilidad si usted desea<br />

enfatizar acerca de la reflexión estética que supone la carta leída y a<br />

la vez contempla el tema de la búsqueda de la identidad y el papel<br />

que los mentores juegan en dicho proceso.<br />

Rainer Maria Rilke (1875–1926)<br />

Poeta de origen checo, al igual que Kafka, uno de los más<br />

importantes escritores en lengua alemana. Viajero infatigable,<br />

plasmó en su obra la experiencia de sus periplos por Europa, su<br />

postura ante el arte, la vida, la soledad y la muerte. De expresión<br />

sombría y pálido semblante, Rilke padeció una enfermedad<br />

crónica que lo acercó en más de una ocasión a la muerte, uno<br />

de sus temas mejor cultivados, dotándolo de una fuerte carga<br />

cósmica. Otra de sus preocupaciones es la religión, la cual aparece<br />

retratada en sus poemas a través de la profundidad espiritual de<br />

las personas, pero también en la pureza de la forma y el origen<br />

divino de la motivación artística. Algunas de sus obras más<br />

destacadas son Historias <strong>del</strong> buen Dios (1900), donde se descubre<br />

su pasión religiosa, El libro de las horas (1905), Elegías de Diuno<br />

(1923) y Sonetos a Orfeo (1923); fueron publicadas de manera<br />

póstuma sus Cartas a un joven poeta (1929). La obra de Rilke<br />

influyó de sobremanera en los poetas posteriores, sobre todo de<br />

la década <strong>del</strong> cincuenta. En Latinoamérica, Pablo Neruda fue uno<br />

de sus mejores traductores.<br />

Bloque II - Unidad 4 – Una identidad<br />

Unidad<br />

4<br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!