14.03.2015 Views

Versión completa - Fundación Alternativas

Versión completa - Fundación Alternativas

Versión completa - Fundación Alternativas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mapa por comunidades autónomas<br />

El PP no tarda en contraatacar, y a mediados de noviembre<br />

presenta no cinco, sino 10 casos de corrupción urbanística,<br />

en este caso supuestamente orquestados por<br />

el PSOE: Leganés -el entramado de empresas de Isidoro<br />

Herrero-, Getafe -con Jesús Neira a la cabeza-, Aldea<br />

del Fresno -donde señalan multitud de irregularidades-,<br />

Boadilla del Monte -se acusa a José Blanco de pedir a<br />

Francisco Bravo un descuento en un chalé-, el caso Agecovi,<br />

el de Humanes, Parla, Arroyomolinos... Cuatro de<br />

las denuncias fueron ya profetizadas por el tránsfuga Tamayo.<br />

En Madrid, las corruptelas no sólo afectan a los municipios<br />

más pequeños -desde Sevilla la Nueva a Aldea del<br />

Fresno- en los que, podría argumentarse, estas acusaciones<br />

pueden florecer alentadas por los niveles de proximidad<br />

y enfrentamiento que caracterizan a las pequeñas<br />

localidades. Por el contrario, Ciempozuelos y Torrelodones<br />

son un ejemplo de cómo los municipios más grandes<br />

son un perfecto caldo de cultivo para las intrigas y los<br />

chanchullos más variopintos relacionados con el ladrillo.<br />

De hecho, los escándalos urbanísticos, como se vio en el<br />

caso de Sevilla la Nueva, van habitualmente acompañados<br />

de mociones de censura más o menos polémicas y<br />

de tránsfugas.<br />

Todo esto, claro está, al amparo del crecimiento de la<br />

construcción en la región, que cada vez parece aumentar<br />

más su presencia en el PIB de Madrid. La región ha alcanzado<br />

ya su población prevista para 2017, seis millones,<br />

aunque se prevé un crecimiento imparable. Como señala<br />

El País, valga como muestra la pequeña localidad de Rivas,<br />

que, de ser una aldea a 20 kilómetros de la Puerta<br />

del Sol y de desaparecer en la batalla del Jarama, se ha<br />

convertido en un ejemplo de imparable crecimiento con<br />

su acusación de corrupción incluida. Todo parece apuntar<br />

a que Madrid se convierta en una megalópolis que se<br />

apoyará en grandes ciudades aledañas, que, en su mayoría,<br />

son también parajes naturales de gran valor. Madrid<br />

crece con un importante componente migratorio.<br />

Como denuncian los ecologistas -y en su día Rafael Simancas<br />

en Bruselas-, la Sierra de Guadarrama puede<br />

convertirse en un caldo de cultivo para nuevos casos<br />

de especulación y corrupción. Los planes urbanísticos<br />

prevén la construcción de más de 40.000 viviendas en<br />

una veintena de pueblos de esta zona, pero el Plan de<br />

Ordenación de Recursos Naturales, conocido bajo las siglas<br />

de PORN, del Parque Nacional de Guadarrama sólo<br />

contempla la protección de 34.000 hectáreas. Vecinos y<br />

asociaciones exigen, al menos, 100.000. Galapagar y Miraflores<br />

de la Sierra, con sus vecinos y ecologistas al frente,<br />

han alzado la voz contra unos planes que consideran a<br />

medio camino entre la especulación y la corrupción. En<br />

el caso de Galapagar, aseguran que el nuevo Plan General<br />

de Ordenación Urbana hará que el municipio duplique<br />

la población hasta superar los 60.000 habitantes, y<br />

consideran que es inaceptable por el crecimiento desmesurado<br />

y porque supone recalificar zonas de alto valor<br />

medioambiental como parte del monte de los Rosales, el<br />

Barrizal -junto al futuro parque nacional de Guadarrama-,<br />

la presa de las Nieves, Las Praderías del Congosto<br />

y prados y fresnedas de la Encina del Potro. Además, los<br />

contrarios al nuevo PGOU han denunciado el Plan ante el<br />

fiscal de Medio Ambiente, el Defensor del Pueblo, el Parlamento<br />

Europeo y el presidente del Gobierno. La plataforma<br />

vecinal SOS Miraflores, por su parte, denunció el<br />

proyecto de construcción de 98 nuevas viviendas en la<br />

zona de El Tomillar, muy cerca de un barranco, así como<br />

presuntas irregularidades del Ayuntamiento en los proyectos<br />

urbanísticos de Prado de la Virgen, Las Vitaminas<br />

y Peñalá. Y el suma y sigue respecto a sus planes incluye<br />

a municipios como Brunete -una de las zonas clave de la<br />

carretera de los Pantanos, donde al amparo de su desdoblamiento<br />

se prevé un gran crecimiento urbanístico-,<br />

Las Rozas, Torrelodones y muchos más municipios.<br />

Una situación complicada que exige cambios de dos tipos.<br />

El primero, legal; y un comienzo lo dio la comunidad,<br />

el pasado 8 de noviembre de 2006, al incluir en el<br />

anteproyecto de la Ley de Acompañamiento a los Presupuestos<br />

de 2007 una modificación de la Ley del Suelo<br />

vigente que prohíbe que en los convenios urbanísticos<br />

entre ayuntamientos y promotores se “cobre dinero a<br />

cuenta” de futuras recalificaciones urbanísticas.<br />

Entre las medidas más destacadas, se establecen como<br />

“nulos de pleno derecho” los convenios que, a partir de<br />

la entrada en vigor de la ley, suscriban ayuntamientos<br />

y particulares sin que previamente haya sido aprobada<br />

definitivamente por la comunidad la modificación o revisión<br />

del planeamiento, con lo que se busca evitar la existencia<br />

de pelotazos urbanísticos y dar “transparencia” a<br />

estos procesos. El PSOE aseguró que, aunque insuficiente,<br />

la medida abría un proceso “interesante” de cara a<br />

una modificación más profunda. Una modificación que<br />

podría concretarse en una potenciación de la comunidad<br />

madrileña en la ordenación de su territorio, por encima<br />

de los intereses partidistas y en que los planes generales<br />

no sean gritos aislados, sino parte de un mecanismo que<br />

los orqueste. Sin quitar libertad, pero contemplando el<br />

bien común de todos los municipios.<br />

El segundo campo es más complejo porque se maneja<br />

en el terreno de la ética personal de los políticos. Como<br />

se desprende de la recopilación, se repiten nombres de<br />

constructoras, y los políticos -a todos los niveles- poseen<br />

numerosos intereses no ya en el municipio propio, sino<br />

en varios a la par. El Tamayazo fue un ejemplo claro,<br />

con conexiones en Villaviciosa de Odón, Sevilla la Nueva,<br />

Humanes… Puede que la Ley de Incompatibilidades<br />

deba endurecerse, aunque actitudes como la de Enrique<br />

120

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!