14.03.2015 Views

Versión completa - Fundación Alternativas

Versión completa - Fundación Alternativas

Versión completa - Fundación Alternativas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mapa por comunidades autónomas<br />

Sin embargo, no es hasta el 15 de junio de 2005 cuando el<br />

pleno municipal, con los votos a favor del PP y Unión Valenciana<br />

y en contra del otro socio de gobierno y de la oposición,<br />

aprueba el proyecto. Esta decisión es ratificada en<br />

noviembre de ese mismo año por la Comisión de Urbanismo<br />

de la Generalitat, con la oposición del gobierno central,<br />

que alega que las carreteras no podrán absorber el tráfico<br />

previsto y que el proyecto no acredita recursos hídricos suficientes.<br />

La Generalitat asegura que no dará licencias de<br />

ocupación hasta que esos problemas no estén solucionados,<br />

pero el Ejecutivo duda de esta declaración y recurre el PAI<br />

ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana<br />

(TSJCV). Considera que el proyecto no garantiza<br />

el abastecimiento de agua y provocará daños en la cuenca<br />

del Júcar.<br />

En abril de 2006, el TSJ rechaza la suspensión cautelar del<br />

PAI y en octubre el Ayuntamiento aprueba las modificaciones<br />

que cierran la tramitación del programa, con dos informes<br />

contrarios del Gobierno central.<br />

Un mes después, el PSPV aboga por pactar un Manhattan<br />

reducido sin torres elevadas, que cumpla los parámetros<br />

del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), y que garantice<br />

agua suficiente y conexiones viarias adecuadas.<br />

que no se conoce. Asimismo, aseguran que la edificabilidad<br />

concedida en el solar donde se encuentra el Mestalla es superior<br />

a la que marca el Plan General para ese ámbito.<br />

Los socialistas han presentado una querella en los tribunales<br />

contra este convenio, aunque los jueces todavía no se<br />

han pronunciado al respecto.<br />

Por su parte, la Federación de Asociaciones de Vecinos<br />

de Valencia coincide con los partidos de la oposición para<br />

rechazar el acuerdo. Algunos vecinos, incluso, han constituido<br />

una plataforma en contra de que el nuevo estadio se<br />

ubique en su barrio por los problemas de tráfico que generará,<br />

y defienden la construcción de un polideportivo para<br />

el barrio en ese espacio.<br />

Además, los antiguos propietarios de los terrenos donde se<br />

ubicará el campo estudian la posibilidad de pedir una indemnización<br />

al Ayuntamiento, ya que esas parcelas les fueron<br />

expropiadas para destinarlas a suelo público y ahora<br />

cambia su calificación para ser suelo deportivo privado.<br />

Caso RENFE<br />

164<br />

Caso Mestalla<br />

El caso afecta a la ciudad de Valencia, gobernada por el PP<br />

con mayoría absoluta. El PSOE e Izquierda Unida se encuentran<br />

en la oposición.<br />

El Ayuntamiento está interesado en disponer de un estadio<br />

que permita albergar grandes acontecimientos y comienza<br />

a negociar con los dos equipos de fútbol de la ciudad, Valencia<br />

C.F. y Levante U.D., la construcción de esa infraestructura,<br />

que podrían compartir ambos. El Levante decide<br />

abandonar el proyecto, por lo que al final son el Ayuntamiento<br />

y el Valencia C.F. quienes acuerdan el traslado de<br />

actual estadio, conocido como Mestalla y que en la actualidad<br />

se encuentra ubicado en medio de la ciudad. El acuerdo<br />

alcanzado entre ambos tiene con dos partes.<br />

Por un lado, el Ayuntamiento cede al club un terreno municipal<br />

de 89.000 metros cuadrados, donde se construirá el<br />

nuevo estadio, a cambio de unas parcelas todavía por determinar.<br />

Por otra parte, el consistorio recalifica el terreno que<br />

ocupa el actual campo de fútbol, que es propiedad del club,<br />

como suelo urbanizable.<br />

Los grupos de la oposición han denunciado en muchas<br />

ocasiones que la operación favorece al club y perjudica a la<br />

ciudad, porque se cede un suelo público a cambio de algo<br />

Afecta a la ciudad de Castellón, gobernada por el PP con<br />

mayoría absoluta.<br />

En febrero de 2001, el pleno del Ayuntamiento de Castellón<br />

aprueba un cambio de planeamiento para urbanizar los<br />

más de 82.000 metros cuadrados de suelo que ocupan la<br />

antigua estación de RENFE y las vías férreas, en desuso tras<br />

el soterramiento de las vías del tren.<br />

Las negociaciones comenzaron en 1994, pero las discrepancias<br />

sobre la valoración del suelo obligaron a negociar un<br />

nuevo convenio, mediante el cual RENFE cedía parte del<br />

mismo, pero con unas condiciones sobre la urbanización<br />

y la edificabilidad de la parte que queda en manos de esta<br />

entidad pública (16.000 metros cuadrados). La parcela restante<br />

queda en manos del Ayuntamiento, que prevé la venta<br />

de un gran solar para la construcción de un centro de El<br />

Corte Inglés.<br />

Más de un centenar de comerciantes se unen y presentan<br />

un proyecto para construir una galería comercial junto a los<br />

grandes almacenes, pero el Ayuntamiento adjudica la parcela<br />

a la empresa Cavilga, del grupo Lubasa, a pesar de que<br />

el proyecto era más caro.<br />

Comerciantes y vecinos afectados presentan un recurso<br />

ante el Tribunal Superior de<br />

Justicia. El de los comerciantes fue desestimado en noviembre<br />

de 2004.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!