14.03.2015 Views

Versión completa - Fundación Alternativas

Versión completa - Fundación Alternativas

Versión completa - Fundación Alternativas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Extremadura 95<br />

de 100 viviendas de protección oficial; sin embargo, se han<br />

vendido por la citada empresa pública a otra sociedad privada<br />

para la construcción de 75 viviendas de lujo. El PSOE<br />

niega tales irregularidades y achaca el ataque del PP al juego<br />

político. Por su parte, la Junta se muestra dispuesta a<br />

comparecer en la Asamblea de Extremadura para explicar<br />

lo sucedido. Pocos días después, el PP añade que en octubre<br />

de 1993 el Ayuntamiento socialista de Jaraíz de la Vera recalificó<br />

14.000 metros de terreno de propiedad de la empresa<br />

Hanemman con el objetivo de que la promotora pública Urviexsa<br />

se los comprase para construir 30 viviendas sociales<br />

y 100 de protección oficial. Hanemman pudo pagar así un<br />

aval que tenía pendiente con la Junta de Extremadura. Dos<br />

años más tarde, la Junta dio el visto bueno a esta modificación<br />

urbanística y la situación se mantuvo hasta que en<br />

1999, ya con el PP en el Ayuntamiento, se aprobó en pleno<br />

un acuerdo para quitar a los terrenos su calificación de urbanizables,<br />

a la vista de que Urviexsa no había cumplido el<br />

compromiso de construir las viviendas. Llegaron entonces<br />

las elecciones de junio de 1999 y el PSOE recuperó la mayoría<br />

municipal, de modo que en octubre revocó el acuerdo<br />

del pleno y le devolvió al suelo su condición de urbanizable,<br />

a pesar de que ya sabía que Urviexsa había vendido ese<br />

terreno a una empresa privada para construir 15 viviendas<br />

sociales y 75 de lujo.<br />

Caso Biblioteconomía<br />

El 3 de junio de 1998 se aprueba el proyecto definitivo para<br />

la construcción de la Facultad de Biblioteconomía en la Alcazaba<br />

árabe de Badajoz por la Comisión de Bienes Inmuebles<br />

del Patrimonio Histórico de Extremadura. Dos años<br />

más tarde, la Asociación Amigos de Badajoz denuncia ante<br />

la Comisión Provincial de Bienes Inmuebles de Patrimonio<br />

Histórico que la obra para esta construcción en el antiguo<br />

Hospital Militar atenta gravemente contra el PGOU y un<br />

edificio protegido y su entorno. Se presentan propuestas<br />

alternativas ante la Dirección General de Patrimonio para<br />

suavizar su impacto en el entorno y hacer compatible el proyecto<br />

con la Ley de Patrimonio de Extremadura. El Ayuntamiento<br />

pide a la Junta que considere el posible impacto<br />

ambiental de la obra de la Facultad de Biblioteconomía. Ese<br />

mismo día, la Consejera de Cultura tacha de irresponsables<br />

las denuncias emitidas por Amigos de Badajoz.<br />

El 22 de junio de 2000, esta asociación dirige un escrito al<br />

presidente de la Junta de Extremadura por el que pide que<br />

intervenga en la obra. La misma carta se remite al alcalde<br />

de Badajoz, a la concejala de Urbanismo, al consejero de<br />

Cultura y al director general de Patrimonio. Siete días más<br />

tarde se solicita formalmente la paralización de la obra. Un<br />

mes después, la asociación dirige un escrito a la Comisión<br />

Provincial de Bienes Inmuebles del Patrimonio Histórico<br />

porque, en la sesión del 12 de julio de 2000, la comisión no<br />

reflejó en su acta el acuerdo aprobado por unanimidad que<br />

decía que el edificio causaba impacto formal y ambiental<br />

y que se debían buscar otras soluciones. En septiembre de<br />

ese mismo año se presenta un recurso de reposición contra<br />

la licencia de obra concedida por el Ayuntamiento y en noviembre<br />

la asociación interpone ante el Tribunal Superior<br />

de Justicia de Extremadura un recurso contencioso- administrativo<br />

contra la resolución del Ayuntamiento de Badajoz<br />

por la que se desestima el recurso de reposición.<br />

Finalmente, en 2003 se hace pública la sentencia del TSJ<br />

por la que se obliga al Ayuntamiento a devolver a la Alcazaba<br />

la situación en la que se encontraba antes de la construcción<br />

de la biblioteca y la facultad por haber atentado contra<br />

el Patrimonio Histórico y el PGOU.<br />

Caso Golf Guadiana<br />

Este caso se originó cuando el promotor y constructor Ángel<br />

Medrano tenía que construir un apartotel y, en su lugar,<br />

edificó 60 apartamentos. El hecho de que en 1997 se hubiera<br />

solicitado licencia de construcción para dichos apartamentos<br />

y que a los propietarios de los mismos se les hubiera<br />

cobrado el Impuesto sobre el Bien Inmueble por parte<br />

del Ayuntamiento, no supuso ningún problema para que el<br />

alcalde de Badajoz, Miguel Celdrán (Partido Popular), negara<br />

que conocía este asunto. Sin embargo, el empresario<br />

Ángel Medrano admitió en Interviú que en 1997 ya avisó<br />

al Consistorio de que lo que iba a construir en los terrenos<br />

de Golf Guadiana no era un hotel sino unos apartamentos.<br />

Según Izquierda Unida, las irregularidades en estas obras<br />

afectan a unas 130 hectáreas de terreno y pueden haber<br />

supuesto un beneficio de unos 18 millones de euros para<br />

la constructora Jardines del Guadiana, que, por otra parte,<br />

también está en las obras del Canal de Badajoz, en las que<br />

está involucrada Cristina Herrera, concejala de Urbanismo<br />

del Ayuntamiento de Badajoz. El caso aún no ha tenido una<br />

resolución definitiva.<br />

Caso Canal de Badajoz<br />

La misma empresa involucrada en el Caso Golf Guadiana se<br />

encuentra relacionada con el relativo al Canal de Badajoz. El<br />

caso se remonta a una denuncia de Manuel Sosa, del grupo<br />

municipal de Izquierda Unida, para saber a quién pertenecen<br />

los terrenos del antiguo canal porque sospecha que son propiedad<br />

municipal. La Fiscalía Anticorrupción investiga en 2004<br />

estos hechos y, efectivamente, se demuestra que la superficie<br />

de 6.000 metros cuadrados es de propiedad municipal pese a<br />

que la constructora Jardines del Guadiana ha construido en<br />

esos terrenos varios bloques de edificios ilegalmente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!