14.03.2015 Views

Versión completa - Fundación Alternativas

Versión completa - Fundación Alternativas

Versión completa - Fundación Alternativas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cataluña 265<br />

oposición pide la dimisión del alcalde por haber ocultado<br />

información. Y es que el ahora ex concejal de Urbanismo<br />

posee el 50% de las acciones de una de las promotoras de<br />

Terres Cavades (el otro 50% es de su hermano). El alcalde<br />

niega saber la información. Por otra parte, sale a la luz que<br />

el senador convergente Lluís Badia, también ex concejal,<br />

había comprado dos fincas en Terres Cavades por 360.000<br />

euros, que vendió en 2002 por 4,4 millones de euros. Poco<br />

después, el Departamento de Gobernación de la Generalitat<br />

emite un informe en el que declara ilegales los trámites del<br />

proyecto. En medio de la polémica, los vecinos de Terres<br />

Cavades denuncian ante el fiscal al ex concejal Fernández y<br />

al senador Badia por tráfico de influencias y prevaricación.<br />

Finalmente, el gobierno catalán anula la aprobación<br />

del proyecto al creer irregular el voto del ex concejal de<br />

Urbanismo. Ante esta resolución, el alcalde Nadal, que<br />

no piensa dimitir de su cargo, decide repetir la votación<br />

sobre Terres Cavades sin la intervención del ex concejal<br />

Àngel Fernández. Pero la Generalitat declara nulo de pleno<br />

derecho todo el proyecto de urbanización de la zona de<br />

Terres Cavades y, en marzo de 2005, todos los partidos<br />

del Consistorio de Tarragona deciden por unanimidad dar<br />

marcha atrás al polémico plan. A mediados de abril de 2005,<br />

el juez admite a trámite la querella criminal interpuesta por<br />

una veintena de ex propietarios de los terrenos adquiridos<br />

por la promotora para realizar las obras (estos confiesan<br />

que fueron presionados y amenazados para vender sus<br />

fincas) y también cita a declarar a 11 personas como<br />

imputadas por presuntos delitos de prevaricación, cohecho,<br />

falsedad y estafa. Durante el proceso judicial, mediante el<br />

cual los propietarios pretenden recuperar los terrenos, se<br />

añade otra denuncia presentada por la Fiscalía, que abrió<br />

una investigación de oficio en septiembre y ha advertido<br />

indicios de delito en los imputados. Una vez finalizada la<br />

instrucción del caso, el equipo de gobierno de Tarragona<br />

(CIU y PP) mantiene el polémico proyecto después de una<br />

revisión del POUM.<br />

El Periódico de Catalunya (18/07/2004, 4/08/2004,<br />

22/08/2004, 24/09/2004, 1/10/2004, 14/10/2004,<br />

9/11/2004, 25/11/2004, 1/12/2004, 31/12/2004,<br />

07/01/2005, 21/01/2005, 09/02/2005, 05/03/2005,<br />

20/04/2005, 22/06/2005, 11/02/2006, 24/05/2006,<br />

04/07/2006, 16/07/2006 y 31/12/2006)<br />

El País (01/10/2004, 20/05/2005, 22/06/2005,<br />

16/07/2005, 20/09/2005, 15/10/2005 y 01/11/2005)<br />

Crisis del 3%. Barcelona (14/03/2005)<br />

El escándalo del 3% aparece a raíz del socavón causado por<br />

las obras del metro en el barrio barcelonés del Carmelo. En<br />

un pleno del parlamento catalán sobre los derrumbes, el<br />

presidente, Pasqual Maragall, se defendió de las acusaciones<br />

de CiU y afirmó, prácticamente sin venir a cuento, que este<br />

partido tenía un problema llamado 3%, en alusión a un<br />

rumor de que la formación de Artur Mas cobró comisiones<br />

por la adjudicación de obras cuando dirigía la Generalitat.<br />

Mas amenazó con dejar solo al gobierno tripartito con la<br />

elaboración del Estatut, lo que habría impedido sacarlo<br />

adelante. Por ello, Maragall, por conveniencia política, tuvo<br />

que dar marcha atrás y retractarse de lo dicho. Después de<br />

lanzar el escándalo y despertar la inquietud de los catalanes,<br />

pacto de silencio y a seguir como si nada.<br />

La Vanguardia (14/03/2005 y 25/04/2005)<br />

El País (04/04/2005, 21/04/2005, 03/05/2005,<br />

13/05/2005 y 01/06/2005)<br />

El Periódico de Catalunya (04/06/2005)<br />

Caso ADIGSA. Barcelona (04/01/2006)<br />

El fiscal presenta una querella contra dos ex directivos de la<br />

empresa pública ADIGSA y otras seis personas por cobrar<br />

comisiones ilegales en la adjudicación de obras públicas<br />

(reforma y rehabilitación de pisos cuyo coste se aumentaba<br />

en un 20%) entre los años 2002 y 2004. El juzgado la<br />

admite a trámite. Durante el juicio, uno de los imputados,<br />

José María Penín, implica a Felip Puig y a Oriol Pujol<br />

Ferrusola como conocedores de las ilegalidades. Además,<br />

dice que muchos de los pisos que se rehabilitaban venían<br />

de una inmobiliaria de Pujol Ferrusola. Otro imputado, el<br />

ex consejero de ADIGSA, Josep Antioni Capdevila, declara<br />

que desconocía las presuntas irregularidades e implica al<br />

presidente de la compañía, Ferran Falcó, al comentar que<br />

fue él quien le propuso que ADIGSA contratase a José<br />

maría Penín, pariente de Felip Puig. Por otra parte, el ex<br />

gerente de ADIGSA, Jordi Huguet, al que varios imputados<br />

señalan como el responsable que ordenó las comisiones,<br />

declara que no era él quien lo controlaba sino un arquitecto<br />

técnico ya fallecido en el que había delegado las funciones<br />

de supervisión. A finales de junio, Penín vuelve a declarar,<br />

exculpa a Felip Puig de las irregularidades y culpa, como<br />

Huguet, al arquitecto fallecido. En septiembre dos cargos<br />

de ADIGSA declaran ante el juez y afirman haber visto<br />

irregularidades en la gestión de Penín. Ambos explican que<br />

de las 132 viviendas investigadas, 60 las gestionaba Penín<br />

de forma totalmente atípica. Entre las irregularidades<br />

observadas por ambos cargos destaca que había<br />

presupuestos sin memoria previa o pliego de condiciones.<br />

Los testigos también consideran raro que las gestiones de<br />

control de las constructoras las hiciera Penín, que no era<br />

técnico.<br />

La Vanguardia (04/01/2006)<br />

El Periódico de Catalunya (11/02/2006, 24/03/2006,<br />

11/05/2006, 26/05/2006, 14/07/2006 y 24/11/2006)<br />

El País (14/07/2006)<br />

Cese cargos. Salou (04/09/2006)<br />

El Tribunal de Cuentas investiga en Salou el cese de dos<br />

cargos (interventor y tesorero) que habían alertado al equipo<br />

de gobierno de que varias recalificaciones urbanísticas no<br />

se ajustaban, según su criterio, a la legalidad. Uno de esos<br />

proyectos consistía en la construcción de un geriátrico, en<br />

el que entre los socios promotores figuraba la esposa del<br />

secretario municipal. Según el Ayuntamiento, el edificio no

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!