14.03.2015 Views

Versión completa - Fundación Alternativas

Versión completa - Fundación Alternativas

Versión completa - Fundación Alternativas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mapa por comunidades autónomas<br />

solicitan al TSJ la paralización de las obras. Mientras, el<br />

Ayuntamiento interpone un recurso de casación ante esta<br />

sentencia, en la que asegura que no se decretaba la paralización<br />

de las obras, y alega que estas actuaciones están<br />

contempladas en el PGOU.<br />

A raíz de las protestas, las obras se suspenden y a finales<br />

de agosto el alcalde propone la permuta de los terrenos por<br />

otros como solución al problema. Finalmente, esta opción<br />

es rechazada por el elevado coste que supondría, cifrado<br />

en 2.000 millones de pesetas. Así, continúan las movilizaciones<br />

de la plataforma popular recogiendo firmas, convocando<br />

concentraciones y manifestaciones, realizando una<br />

plantación simbólica de árboles… Los vecinos se reúnen<br />

también varias veces con el alcalde pero no llegan a ningún<br />

acuerdo. En este contexto, las obras se reanudan de nuevo<br />

el 6 de septiembre, lo que provoca que varios desconocidos<br />

coloquen un cóctel molotov en una de las máquinas. Al<br />

día siguiente de este suceso (que fue condenado por la plataforma),<br />

el 13 de septiembre, el TSJ dicta la paralización<br />

cautelar de las obras y el 17 de septiembre el Ayuntamiento<br />

presenta un recurso de súplica ante esta providencia.<br />

De nuevo, el 28 de septiembre, el TSJ ordena la paralización<br />

de las obras por considerarlas ilegales hasta que se<br />

pronuncie el Tribunal Supremo. Aún se está a la espera de<br />

esta última sentencia.<br />

La Junta y la Diputación no actuaron de ninguna manera en<br />

este asunto, siendo llevado únicamente por el Consistorio<br />

burgalés.<br />

Ponferrada<br />

Caso Pongesur<br />

Los hechos ocurren en el municipio de Ponferrada cuando,<br />

tanto en la Junta como en la Diputación Provincial y en el<br />

Ayuntamiento de la localidad, el PP estaba en el poder.<br />

Se trata de un caso de prevaricación, denunciado por el<br />

PSOE, por la gestión de los terrenos en el barrio de La<br />

Rosaleda por parte de la empresa municipal PONGESUR.<br />

La oposición criticó, en 2001, la tramitación ilegal de las<br />

licencias para la retirada de una montaña de escombros de<br />

carbón y la construcción de casi 5.000 viviendas en este<br />

barrio, así como la retirada de una montaña de escombros<br />

de carbón, denominado PAU–1 en el PGOU. Los socialistas<br />

aseguraban que este proyecto no constaba de los suficientes<br />

terrenos para la dotación de equipamientos y servicios que<br />

necesitaba la urbanización.<br />

La primera parte de la querella, que incluía un delito medioambiental,<br />

fue desestimada. Sin embargo, la segunda parte<br />

sí que fue tramitada en agosto de 2002; el 17 de noviembre<br />

de 2005, el TSJ de Castilla y León anuló la modificación<br />

del PGOU en estos terrenos porque no se había “producido<br />

el incremento de las dotaciones exigidas legalmente”. El<br />

PSOE pidió responsabilidades a la Junta por aprobar esta<br />

modificación ilegal y presentó, el 4 de abril y el 18 de mayo<br />

de 2006, dos recursos de reposición ante la Junta Local de<br />

gobierno para que se revocaran las licencias concedidas en<br />

La Rosaleda tras la sentencia. También solició al Procurador<br />

del Común que abriera expediente por estas licencias,<br />

petición que fue denegada ya en enero de 2007.<br />

Por su parte, el PP promovió una modificación del PGOU<br />

con el fin de subsanar las irregularidades y recurrió la sentencia<br />

del TSJ, recurso que fue admitido a trámite el 24 de<br />

enero de 2006.<br />

El 30 de octubre de 2003, tras otra denuncia efectuada<br />

también en 2001 por oscurantismo en este mismo sector<br />

(PAU–1), otra sentencia del TSJ obliga al PP a entregar los<br />

informes completos sobre La Rosaleda al PSOE. La sentencia<br />

es recurrida por el PP el 7 de noviembre de ese mismo<br />

año, pero aun así, facilitó los documentos a los socialistas.<br />

La Junta y la Diputación no realizaron ninguna actuación<br />

acerca de este asunto, al igual que los vecinos, quienes no<br />

protagonizaron ninguna movilización reseñable.<br />

Valladolid<br />

Caso Arroyo<br />

El municipio en el que ocurren los hechos es Arroyo de la<br />

Encomienda (Valladolid), en el que gobierna el Partido Popular,<br />

al igual que en la Diputación y en el gobierno autonómico.<br />

Se trata de un caso de supuesto enriquecimiento de concejales<br />

a través de recalificaciones. En junio de 2005, el alcalde<br />

de la localidad firma un convenio con la apoderada<br />

de Mahía Grupo Inmobiliario para recalificar como urbanizables<br />

los terrenos del sector SAU 9, destinados en un<br />

principio a ser suelo industrial. Finalmente se proyectó la<br />

construcción de 2.984 viviendas, cinco de las cuales (dos de<br />

ellas de protección oficial) pertenecían al concejal de Obras<br />

Javier Cruz.<br />

El 15 de mayo de 2006, el juez de instrucción nº1 abre diligencias<br />

ante un presunto caso de corrupción urbanística<br />

y comienzan a aparecer nuevos datos: aumento de la edificabilidad<br />

en el sector SAU 13 pese al rechazo de la Consejería<br />

de Fomento y contratación por parte de Mahía de<br />

una empresa perteneciente a un diputado del PP (la cual,<br />

sorprendentemente, multiplica por ocho sus beneficios en<br />

un año). El 28 de mayo el TSJ ordena paralizar las obras de<br />

los 150 pisos de más que se habían empezado a construir en<br />

SAU 13, mientras continúan apareciendo datos que delatan<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!