14.03.2015 Views

Versión completa - Fundación Alternativas

Versión completa - Fundación Alternativas

Versión completa - Fundación Alternativas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Clasificación cronológica de casos<br />

localidad hay al menos 200 construcciones en las mismas<br />

condiciones que la suya, ya que todas las licencias se dan<br />

con el mismo criterio. Se llevan a cabo tres informes en los<br />

que se denuncian las irregularidades de la casa del concejal.<br />

El primero lo presenta el grupo de la oposición del PSC<br />

en un pleno municipal; el segundo, el Departamento de<br />

Política Territorial; y el tercero, el Colegio de Arquitectos de<br />

Cataluña, que detecta que la construcción presuntamente<br />

vulnera la edificabilidad, la ocupación y los usos. Ante esta<br />

situación, el grupo de la oposición exige la dimisión tanto<br />

del concejal como del alcalde de Sitges, Pere Junyent, quien<br />

hace oídos sordos a los informes. En marzo de 2001, el<br />

Juzgado de Primera Instancia de Vilanova i la Geltrú inicia<br />

las diligencias a solicitud de la Fiscalía Anticorrupción.<br />

Meses después, la comisión de gobierno del Ayuntamiento<br />

de Sitges declara nula de pleno derecho la licencia de<br />

obras otorgada para construir la casa de Lluís Marcé.<br />

Esta resolución se remite a la comisión jurídica asesora<br />

del gobierno catalán para que dictamine la legalidad de<br />

la medida. Finalmente, y después de esta resolución, el<br />

alcalde de Sitges, Pere Junyent, destituye a Lluís Marcé<br />

como teniente de alcalde y concejal de Urbanismo.<br />

El Periódico de Catalunya (12/04/2000, 17/07/2000,<br />

17/01/2001, 12/06/2002, 01/08/2001, 27/10/2001 y<br />

23/05/2003)<br />

El País (23/07/2000,17/01/2001, 09/03/2001, 27/04/2001<br />

y 12/06/2001)<br />

Sarriá: Illa Sandoz. Barcelona (13/05/2000)<br />

El Ayuntamiento de Barcelona autoriza la construcción de<br />

200 viviendas en la Illa Sandoz de Barcelona, parte de las<br />

cuales superan la altura permitida y no mantienen la distancia<br />

debida. Los vecinos llevan el caso ante la Justicia a finales de los<br />

años noventa y consiguen que en 2004 los tribunales declaren<br />

nulos, por no ajustarse a Derecho, los acuerdos adoptados en<br />

los plenos municipales del Ayuntamiento a través de los cuales<br />

se concedió la licencia de obras. El Consistorio barcelonés<br />

califica de desproporcionada la sentencia, así como taxativa,<br />

al considerar nulos en su totalidad, y no parcialmente, los<br />

estudios de detalle de la obra. Por ello, el Ayuntamiento<br />

presenta recurso de casación, que es rechazado por el Tribunal<br />

Superior de Justicia de Cataluña. Ante esta situación, los<br />

servicios jurídicos municipales presentan un segundo recurso<br />

de casación, que también es rechazado. Finalmente, el TSJC<br />

declara ilegales las licencias aprobadas por el Ayuntamiento<br />

de Barcelona para construir los bloques y establece que<br />

no se podrán presentar más recursos. Además, obliga al<br />

Ayuntamiento a pagar las costas judiciales.<br />

El Periódico de Catalunya (13/05/2000, 14/03/2004,<br />

09/03/2004, 14/12/2005 y 23/12/2005)<br />

El País (2/06/2000, 09/03/2004, 25/03/2004<br />

y14/12/2005)<br />

Can Batlló. Barcelona (1/06/2000)<br />

El Ayuntamiento de Barcelona presenta un proyecto<br />

para la finca de Can Batlló (antigua fábrica textil) por el<br />

262<br />

que se construirán 650 viviendas. Según el Plan General<br />

Metropolitano de 1976, los terrenos tenían la siguiente<br />

calificación: la mitad para equipamientos, el 25% destinado<br />

a zona verde y el otro 25% a viales. Aunque el proyecto del<br />

Consistorio destine “x” metros cuadrados a equipamientos<br />

y zonas verdes, en ningún momento el PGM de 1976 preveía<br />

la edificación de ninguna vivienda. Además, la zona carece<br />

desde hace tiempo de equipamientos para la población que<br />

reside en ella, y si se suman las nuevas viviendas, la carencia<br />

se hará aún más evidente. Finalmente, en julio de 2000, la<br />

Comisión de Urbanismo aprueba provisionalmente el plan<br />

de reforma de Can Batlló, pero ICV-EUA y ERC piden que<br />

el 50% de las viviendas nuevas sean protegidas y que la<br />

nave central de Can Batlló sea recalificada como solar de<br />

equipamientos de barrio, la principal reivindicación de los<br />

vecinos.<br />

Por otra parte, los grupos de la oposición solicitan que se<br />

aplace la aprobación para conseguir el mayor acuerdo con<br />

vecinos e industriales, pero días más tarde se aprueba la<br />

reforma del solar industrial de Can Batlló. Finalmente,<br />

a mediados de 2005 se desbloquea el proceso y el<br />

Ayuntamiento de Barcelona da vía libre al plan urbanístico<br />

de reforma. La antigua fábrica acogerá 1.650 viviendas (1/3<br />

de protección oficial) y una veintena de equipamientos.<br />

Además, la nave central del antiguo recinto fabril se<br />

convertirá en la nueva sede del Departamento de Medio<br />

Ambiente. Ante esta resolución, 17 entidades presentan<br />

un pliego de alegaciones contra los planes de intervención<br />

urbanística. También piden que se limite la superficie<br />

destinada a pisos libres y que el porcentaje de viviendas<br />

de protección oficial vuelva al 50%. Al final, el complejo<br />

residencial se acaba construyendo.<br />

El País (1/06/2000, 14/07/2000, 11/05/2001, 11/05/2006,<br />

01/07/2006 y 26/10/2006)<br />

El Periódico de Catalunya (1/06/2000 y 19/07/2000,<br />

14/12/2001, 09/02/2002, 13/01/2003 y 11/05/2006)<br />

Palamós. Playa del Castell (08/08/2000)<br />

Asociaciones ecologistas e IC-V solicitan a la Generalitat que<br />

revoque el acuerdo suscrito con la promotora inmobiliaria<br />

El Castell S.A. por el que adquirió ocho fincas del paraje<br />

del Castell de Palamós, la última playa virgen de la costa<br />

Brava –terreno no urbanizable– por 2.400 millones de<br />

pesetas. Mientras que los ecologistas consideran que esa<br />

inversión se tendría que destinar a la preservación de los<br />

espacios naturales catalanes, el portavoz de IC-V en el<br />

Parlament, Joan Boada, censura que la Generalitat realice<br />

la compra sin esperar la resolución de una sentencia del<br />

TSJC que, finalmente, da la razón al Ayuntamiento de<br />

Palamós en su deseo de modificar el plan urbanístico de la<br />

zona para declarar paraje protegido la zona del Castell. Tras<br />

la resolución, IC-V acusa al Gobierno de haber malversado<br />

dinero público y solicita la dimisión del conseller de Medio<br />

Ambiente, Felip Puig, al considerar que la operación se<br />

realizó para favorecer intereses particulares. Por otro lado,<br />

el portavoz de la plataforma Salvem el Castell cree que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!