14.03.2015 Views

Versión completa - Fundación Alternativas

Versión completa - Fundación Alternativas

Versión completa - Fundación Alternativas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Madrid 293<br />

con su voto, la urbanización de un terreno de 74 hectáreas<br />

sin el plan parcial preceptivo favoreciendo a propietarios<br />

entre los que estaba su esposa, que también declaró. En<br />

lugar de redactar el plan parcial que prevé la Ley del Suelo y<br />

el Plan General del pueblo, encargó un informe urbanístico<br />

a cuatro asesores externos al Ayuntamiento. El juez paró las<br />

obras de forma cautelar.<br />

El País: 6 de julio de 2003, p. 37.<br />

Caso Quijorna. Madrid (2003)<br />

A través del PGOU que se planea aprobar, el municipio<br />

pasaría de 2.300 habitantes a 30.000. Un edil independiente<br />

denuncia que el PSOE y el PP gobiernan juntos por intereses<br />

urbanísticos, especialmente a favor de la alcaldesa, la<br />

popular Mercedes García, que vería cómo se recalifican<br />

fincas en su beneficio. El Juzgado de Instrucción número 3<br />

de Móstoles llama a declarar como imputados a la alcaldesa<br />

y a José Núñez Oller, arquitecto y asesor personal de García.<br />

Los querellantes denuncian que la alcaldesa ha aprobado<br />

una segregación ilegal de una finca, que permite construir<br />

19 chalés en una zona donde sólo se podían edificar seis. El<br />

País aseguró que García vendió por cuatro veces su valor<br />

una alameda protegida a Sanedi, empresa del grupo San<br />

Román, que por el nuevo PGOU sería edificable. El PSOE<br />

expedienta a dos ediles de Quijorna, Juan José Cerrato<br />

y Fernando Díaz, por vender fincas protegidas por las<br />

actuales normas subsidiarias primero a familiares suyos<br />

–por 18.000 euros– y luego éstos a Sanedi, nueve meses<br />

antes de hacerse edificable por 1,5 millones de euros. Más<br />

tarde, cuatro concejales denuncian al gobierno, del PP<br />

y el PSOE, ante la Fiscalía Anticorrupción por creer que<br />

vendieron fincas con información privilegiada a través de<br />

familiares directos a Sanedi, del grupo San Román.<br />

El Mundo: 5 de agosto de 2006, p. 46, 26 de octubre de<br />

2006, p. 7, y 28 de octubre de 2006, p. 3.<br />

El País: 29 de septiembre de 2006, p. 32, y 30 de septiembre<br />

de 2006, p. 33.<br />

Caso Porto o caso Villanueva de la Cañada (2003)<br />

Este complejo caso afecta a varios municipios. Se descubre<br />

que el director de Urbanismo de la Comunidad de Madrid,<br />

Enrique Porto, no se inhibe –como debería haber hecho por<br />

la Ley de Incompatibilidades– a la hora de dar luz verde<br />

al plan parcial de Los Pocillos (Villanueva de la Cañada).<br />

Dicho plan fue obra de Plarquin, la empresa del socio de<br />

Porto, y en 2003 ya fue rechazado por la Comunidad. Porto,<br />

que tiene allí tres fincas, en septiembre de 2004 da las<br />

deficiencias planteadas por subsanadas. En enero de 2006,<br />

él y sus socios venden las fincas por 4,3 millones a Faseda.<br />

Más adelante se descubre que también dio luz verde a otros<br />

planes en Moralzarzal, Brunete, Moraleja de Enmedio,<br />

El Molar y Ciempozuelos, redactados por Plarquin. En el<br />

escándalo se ven envueltos el alcalde de Villanueva, Luis<br />

Partida (PP) –cuya mujer cobró de José María Fernández<br />

del Río, socio de Porto–. Éste dimitió y el escándalo siguió<br />

creciendo al vincularse, entre otros, con negocios de los Gil<br />

de Biedma.<br />

El País: 12, 14, 15 y 25 de septiembre de 2006; 1, 4-7, 9-12 y<br />

16 de octubre de 2006; 6 y 22 de noviembre de 2006.<br />

El Mundo: 16 de septiembre, p. 5; 3 de octubre, p. 9; 4 de<br />

octubre, p. 5; 6 de octubre, p. 2 y 3; 7 de octubre, p. 4; 8 de<br />

octubre, p. 2; 26 de octubre, p. 11; 8 de noviembre, p. 4.<br />

ABC: 4 de octubre, p. 45; 5 de octubre, p. 44; 6 de octubre,<br />

p. 42; 7 de octubre, p. 41; 9 de octubre, p. 42; 10 de octubre,<br />

p. 46; 12 de octubre, p. 43; 27 de octubre, p. 55; 7 de<br />

noviembre, p. 52; 8 de noviembre, p. 54.<br />

La Razón: 4 de octubre, p. 48; 6 de octubre, p. 37; 4<br />

noviembre, p. 53.<br />

Caso Tres Cantos (2003)<br />

Unas conversaciones grabadas del ex concejal Antonio<br />

Reino (PP) por el diario El País ponen en entredicho la<br />

adjudicación del Plan de Urbanismo de este municipio, con<br />

presuntas extorsiones y exigencias económicas de Reino<br />

para apoyar la aprobación del mismo. Relacionado con<br />

ello, está el presunto pelotazo de la familia Gil de Biedma<br />

en el pueblo. Además, la alcaldesa, María de la Poza, de<br />

TCU, y dos concejales, están imputados por un presunto<br />

delito contra la ordenación del territorio en el caso Mistral<br />

2000 (que no hemos incluido por no estar relacionado<br />

estrictamente con corrupción urbanística). El PSOE llevó el<br />

caso ante la Fiscalía Anticorrupción.<br />

El País: 20 y 21 de octubre de 2006.<br />

El Mundo: 26 de octubre de 2006, p. 11.<br />

ABC: 24 de octubre, p. 60; 26 de octubre, p. 62; 29 de<br />

octubre, p. 66; 26 de noviembre, p. 26.<br />

Caso Parla (2003)<br />

Este es uno de los casos que presentó el PP ante<br />

Anticorrupción a mediados de noviembre de 2006. Jalet,<br />

una promotora de cooperativas, concedió en 2003 un crédito<br />

de privilegio (sin intereses) a un concejal de Urbanismo<br />

de Humanes, José Gómez, tío carnal del alcalde de Parla,<br />

Tomás Gómez, según el PP. La promotora recibió suelo<br />

urbanizado para hacer 249 casas en Parla a través de dos<br />

empresas del grupo. Gómez aseveró que las adjudicaciones<br />

fueron aprobadas por el Consorcio Urbanístico Parla-Este,<br />

controlado por la Comunidad, y no por el Ayuntamiento.<br />

El Mundo: 15 de noviembre de 2006, p. 1 y 2.<br />

ABC: 15 de noviembre de 2006, p. 51.<br />

Caso Brunete (2004)<br />

La Fiscalía de Medio Ambiente denuncia, en un escrito de<br />

13 de julio, irregularidades en el urbanismo de Brunete<br />

(gobernado por Félix Gavilanes, del PP). Según el texto, el<br />

alcalde firmó convenios urbanísticos con técnicos redactores<br />

del nuevo PGOU que tenían importantes intereses<br />

urbanísticos privados en los sectores de terrenos que iban a<br />

recalificarse. La Fiscalía le acusó de prevaricación.<br />

El País: 23 de agosto y 16 de noviembre de 2004.<br />

Caso junta de Latina. Madrid (2004-2005)<br />

La junta de Latina, presidida por Nieves Sáez, adjudicó,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!