14.03.2015 Views

Versión completa - Fundación Alternativas

Versión completa - Fundación Alternativas

Versión completa - Fundación Alternativas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Clasificación cronológica de casos<br />

agosto; 10, 14, 15 y 28 de octubre. En 2005: 12, 28, 29 de enero;<br />

1 de febrero; 18 y 19 de marzo; 13 de abril; 18, 23, 24 de mayo; 6<br />

y 7 de junio; 6, 7, 8, 18, 20, 24 de agosto. En 2006: 26 de abril.<br />

La Verdad: en 2000: 2 de junio. En 2001: 17 de marzo; 17 de<br />

junio. En 2003: 12 de septiembre; 20 de noviembre. En 2004:<br />

20 de julio; 3, 4, 6, 7, 9, 12 y 21 de septiembre; 15 y 28 de octubre;<br />

30 de noviembre; 2 de diciembre. En 2005: 12 y 29 de<br />

enero; 10, 14 y 18 de marzo; 4 y 30 de noviembre. En 2006: 20<br />

y 25 de abril.<br />

2000-2006. Paraje natural de Lo poyo, término municipal de<br />

Cartagena.<br />

Caso Lo Poyo<br />

La alarma salta en enero de 2000 cuando el Ayuntamiento de<br />

Cartagena, con el beneplácito del gobierno autonómico, decide<br />

recalificar los terrenos para construir una urbanización con<br />

campo de golf en la zona. El asunto llega al TSJ, donde se frena<br />

la recalificación por falta de un estudio de impacto medioambiental.<br />

Al mismo tiempo, la Unión Europea reclama la devolución<br />

de los créditos Life Nature por reiterados incumplimientos<br />

del gobierno regional en la conservación del humedal. Pero tras<br />

muchos recursos y sentencias, finalmente el Ayuntamiento de<br />

Cartagena aprueba en septiembre de 2005, la urbanización de<br />

5.000 viviendas en el humedal. En abril de 2006, con la trama<br />

marbellí en plena ebullición, salta a los medios que los propietarios<br />

(quienes adquirieron los terrenos en 2004), están vinculados<br />

directamente con Roca. Ante la alarma social creada, el<br />

presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Varcárcel,<br />

anuncia en la Asamblea Regional en el mes de septiembre que<br />

en Lo Poyo “no se va a poner ni un ladrillo”.<br />

La Opinión: en 2000: 21 de septiembre; 5, 6, 16, 19, 20, 27 de<br />

octubre. En 2002: 10 de mayo. En 2004: 13 y 16 de enero. En<br />

2005: 26 y 27 de enero.<br />

La Verdad: en 2000: 2 de enero; 4, 6, 14, 17, 27 de octubre. En<br />

2001: 28 de enero; 14 de marzo. En 2003: 19 de noviembre. En<br />

2004: 16 abril. En 2005: 7 de septiembre. En 2006: 11 y 16 de<br />

abril; 23, 24, 26, 27 de septiembre. 8, 26 30 de octubre.<br />

2001. Mazarrón.<br />

Caso Plan Parcial Camposol<br />

Un informe del secretario del Ayuntamiento de Mazarrón entiende<br />

que se deberían corregir todas las deficiencias observadas<br />

en este plan parcial, por lo que tendría que iniciarse de<br />

nuevo su fase de información pública y repetir el proceso. La<br />

oposición socialista solicita una aclaración. Camposol cuenta<br />

con más de tres millones de metros cuadrados, que albergarán<br />

más de 7.000 viviendas, y un posible campo de golf.<br />

La Opinión: en 2001: 5 de febrero.<br />

2001. Totana.<br />

Caso Totana<br />

Al alcalde del municipio, al ex primer edil y a dos funcionarios<br />

se les imputa un delito de falsificación de documento público<br />

por certificar las obras de la plaza Balsa Viejo por un importe<br />

superior al coste real.<br />

La Opinión: en 2001: 16 de marzo.<br />

308<br />

2001-2006. Parque natural Calnegre-Cabo Cope, términos municipales<br />

de Águilas, Mazarrón y Lorca<br />

Caso Cabo Cope<br />

La Comunidad Autónoma proyecta en Cabo Cope el mayor<br />

complejo turístico de Europa, para lo que contrata a dos empresas<br />

norteamericanas y logra que Caja Madrid ceda Cabo Cope<br />

a cambio de terreno recalificado. A pesar de las protestas de<br />

oposición, ecologistas y vecinos, el gobierno autonómico sigue<br />

adelante. Considera que es el futuro soporte económico.<br />

La Opinión: en 2001: 19 y 26 de marzo; 14 de diciembre. En<br />

2002: 19 de febrero; 1 de junio; 8 de julio. En 2005: 21 de mayo;<br />

20 de junio; 9 y 18 de noviembre.<br />

2001-2005. Región de Murcia.<br />

Caso Ley del Suelo<br />

Las modificaciones a la Ley del Suelo dejan desprotegidos parajes<br />

naturales, permitiendo recalificaciones. Se lleva a cabo, con<br />

el compromiso de la Consejería de Medio Ambiente de no tocar<br />

los parajes ZESP. Ante el anuncio de los planes urbanísticos del<br />

Gobierno central, oposición, asociaciones, ecologistas, vecinos<br />

y sindicatos crean una plataforma para vigilar dicha actuación<br />

y proteger el litoral.<br />

La Opinión: en 2001: 22 y 28 de marzo; 8 de mayo; 17 de septiembre;<br />

2 y 5 de diciembre. En 2002: 16 de marzo; 23 y 24 de<br />

mayo; 8 de julio; 1 de agosto; 12 de septiembre; 3 de octubre.<br />

En 2004: 7, 16 de septiembre; 19 de noviembre. En 2005: 2 de<br />

septiembre; 19, 23, 27 de noviembre.<br />

2001 Caravaca de la Cruz.<br />

Caso Fuentes del Marqués<br />

IU y PSOE se oponían al Plan General de Ordenación Urbana<br />

por permitir la urbanización del entorno del parque Fuentes del<br />

Marqués, y los ecologistas pedían a los ciudadanos protestar en<br />

el pleno.<br />

La Opinión: en 2001: 27 de marzo.<br />

2001. Murcia (ciudad).<br />

Caso Aparcamiento Cruz Roja<br />

La modificación del Plan General de Ordenación Urbana contemplaba<br />

un parking subterráneo de 800 plazas y dos puentes<br />

a ambos lados del Puente de Hierro de la ciudad de Murcia. El<br />

PSOE en el Ayuntamiento denuncia que el contrato con el ingeniero<br />

Javier Manterola, que diseñará los puentes, incumple la<br />

ley. Los puentes se construyeron.<br />

La Opinión: en 2001: 23 de junio.<br />

2001-2005. Lorca.<br />

Caso Finca Villarreal de Purias<br />

El caso se inicia con la venta de una carretera por parte del Ayuntamiento<br />

en esta finca, en paraje protegido como LIC y ZESP.<br />

En 2002, el consistorio aprueba un acuerdo para urbanizar 160<br />

hectáreas de terreno rústico, 20 de ellas con protección como<br />

LIC y ZEPA. El alcalde defiende que los empresarios trataron<br />

de sacar del proyecto las 60 hectáreas que después fueron protegidas<br />

“pero fue imposible, por lo que al final hemos decidido,<br />

junto con el gobierno regional, solicitar la desprotección de los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!