14.03.2015 Views

Versión completa - Fundación Alternativas

Versión completa - Fundación Alternativas

Versión completa - Fundación Alternativas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mapa por comunidades autónomas<br />

da supera con creces la permitida. En concreto, la empresa<br />

ha levantado 10 plantas más de las autorizadas.<br />

El Ayuntamiento asegura que entre 2002 y 2003 emitió<br />

hasta siete decretos ordenando la paralización de las obras,<br />

pero la promotora no atendió los requerimientos porque se<br />

notificaban a otra sociedad del mismo administrador. También<br />

había denunciado la situación ante el juzgado, pero no<br />

compareció en el juicio y la juez absolvió a la promotora.<br />

Ante esta situación, un grupo independiente con representación<br />

en el Ayuntamiento presenta una demanda en el<br />

Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Alicante que<br />

fue admitida, y en la que se pide demoler el edificio. Asimismo,<br />

el PSPV presenta una denuncia contra el alcalde por<br />

supuesta prevaricación.<br />

El gobierno valenciano interviene, paraliza las obras e impone<br />

una multa de 12 millones al promotor, ante la pasividad<br />

del alcalde, quien, en octubre de 2003, plantea a la<br />

Consejería de Territorio y Vivienda la posibilidad de modificar<br />

el Plan General del municipio para legalizar el conjunto<br />

de obras irregulares del término municipal, entre ellas,<br />

el Atrium Beach.<br />

En septiembre de 2004, la Generalitat ordena la demolición<br />

del exceso de edificabilidad del hotel, pero después<br />

cambia de idea y plantea la posibilidad de legalizar la obra.<br />

El Ayuntamiento llega a un acuerdo con el promotor que<br />

establece la demolición de algunas plantas y la construcción<br />

de un edificio para uso municipal. Oposición y vecinos rechazan<br />

esta solución y recurren al TSJ.<br />

El juzgado, que primero ordena el precinto del hotel y obliga<br />

a derribar el exceso de edificabilidad, valida finalmente<br />

el procedimiento seguido para legalizar el Atrium. Aun así,<br />

el promotor recurre el acuerdo con el Ayuntamiento al considerar<br />

que le perjudica.<br />

162<br />

trámites para aprobar el Plan Especial de Protección y Reforma<br />

Interior (PEPRI) del Cabanyal-Canyamelar, que fue<br />

definitivamente aprobado por el gobierno valenciano en<br />

2001.<br />

A partir de ese momento, vecinos y entidades sociales constituye<br />

la plataforma Salvem el Cabanyal, creada con el objetivo<br />

de evitar la prolongación de la avenida y el derribo de<br />

viviendas, y de reivindicar la rehabilitación del barrio. Este<br />

colectivo llevó el proyecto ante el Tribunal Superior de Justicia<br />

(TSJ), al que pidió la “suspensión parcial cautelar” de<br />

las actuaciones que implicaran el derribo de inmuebles en<br />

esa zona, algo que el tribunal aceptó unos meses después.<br />

El Ayuntamiento y la Generalitat recurrieron este auto ante<br />

el Tribunal Supremo, pero su petición fue desestimada.<br />

En septiembre de 2004, el pleno de la sala de lo Contencioso<br />

Administrativo del TSJCV comenzó a dirimir los recursos<br />

presentados en contra y a favor del PEPRI del Cabanyal<br />

y un mes más tarde consideró “perfectamente legítima la<br />

actuación prevista” porque, en su opinión, supondrá “una<br />

contribución eficaz a la mejor contribución general del conjunto”.<br />

Ante esta situación, Salvem el Cabanyal presenta un recurso<br />

de casación ante el TS y pide la paralización de los derribos<br />

que afectan a la zona Bien de Interés Cultural (BIC) del<br />

barrio, para los que el Ayuntamiento estaba dando licencias<br />

a la empresa municipal AUMSA. Un juzgado ordenó la suspensión<br />

de estas demoliciones, pero poco después el TSJ<br />

anuló la suspensión de varias de estas licencias al considerar<br />

que el plan está “vigente y operativo”.<br />

Sin embargo, la decisión final todavía no está tomada. Los<br />

vecinos y la oposición piden al Ayuntamiento que renuncie<br />

al proyecto y negocie con ellos uno nuevo, pero éste se<br />

niega, por lo que habrá que esperar a que los tribunales resuelvan<br />

la cuestión y decidan si la prolongación de Blasco<br />

Ibáñez es o no posible.<br />

Caso Plan del Cabanyal<br />

El caso afecta a la ciudad de Valencia, gobernada por el PP<br />

con mayoría absoluta.<br />

Desde que en 1991 el PP ganara las elecciones municipales<br />

y Rita Barberá accediera a la Alcaldía, gracias al apoyo<br />

de Unió Valenciana, la prolongación de la avenida de Blasco<br />

Ibáñez, que permitiría la conexión de la ciudad con el<br />

mar, ha sido una y otra vez planteada por el gobierno local<br />

y cuestionada por algunas entidades vecinales y partidos<br />

políticos.<br />

En 1999, el pleno del Ayuntamiento de Valencia inicia los<br />

Caso Medina<br />

Afecta al municipio de Orihuela (Alicante), gobernado por<br />

el PP.<br />

La detención, en febrero de 2005, del interventor municipal<br />

tras ser acusado de apropiación de dinero de las arcas consistoriales<br />

desembocó en la apertura de una investigación<br />

por parte de la Fiscalía Anticorrupción de Alicante sobre<br />

irregularidades contables y urbanísticas.<br />

Este funcionario, José Manuel Espinosa, reconoció ante el<br />

juez que, aparte de haber cometido un delito económico

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!