13.07.2015 Views

EI46J6

EI46J6

EI46J6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ISIDORO CHERESKYenunciaba la promesa y se consolidaba la acción de gobierno. En ese entonces, lapresencia de masas movilizadas era una respuesta inmediata que visibilizaba laacción y que canalizaba mejor la intensidad política.Ahora, la presencia de individuos ciudadanos responde a otro ritmo de lapolítica. En el espacio público se intercambian argumentos y a través de la opiniónpública, configurada por las encuestas, se fortalecen o erosionan legitimidades degobierno o de oposición, pero la “presencia” es de otra naturaleza: conforma unactor colectivo que, aunque pueda ser fugaz, logra la dramatización de un reclamoo de un veto. Más habitualmente que en el pasado, es autónomo o “fuerade control” y no responde a una convocatoria. Esta presencia está revestida deambigüedad, puesto que suele acarrear las pasiones y los egoísmos de individuos yde grupos, junto a reclamos que sí son confrontados en la deliberación pública, esdecir, con otros actores institucionales que pueden alcanzar el rango de derechos ypolíticas de interés general. Con frecuencia, la presencia tiene un sentido políticomás hermético de veto o de negatividad ante políticas o dirigentes, pero puedederivar también en un desafío constante a la ley y llevar a la erosión del espaciopúblico como espacio ciudadano abierto a todos.La autorrepresentación, aunque está habilitada por el debilitamiento de losdispositivos institucionales y representativos tradicionales, tiene fuentes variadas.Una de ellas es el individualismo, no tan sólo ideológico —el ejercicio personalde reflexión y decisión ante las opciones públicas— sino también sociológico: lasmutaciones tecnológicas y profesionales que favorecen la creciente circulación yel desplazamiento de las inserciones personales en el trabajo y en la sociabilidad.El ámbito urbano en América Latina ha sido el escenario de protestas deciudadanos descontentos por decisiones gubernamentales (impuestos, aumentosde precios, censuras, demandas ambientales, etc.) o bien por falencias específicas(inseguridad urbana, precariedad en el sistema de transporte, falta de energía parael consumo doméstico) movilizados con frecuencia por fuera de representacionespolíticas o corporativas. Se trata de expresiones espontáneas; cuando se nota unapresencia organizada, en realidad se sumó a la movilización ciudadana, pero noes la iniciadora. Se trata de movilizaciones cívicas o populares que no responden auna convocatoria, o bien ésta es efectuada por una organización ad hoc creada porlos propios sectores movilizados.Esta propensión a la autorrepresentación ha contagiado las formas de expresiónpública más clásicas.En las organizaciones sindicales o en los movimientos sociales, a la escasezde los adherentes permanentes se agrega la fluidez en el comportamiento de losinvolucrados en los momentos de conflicto. Las decisiones de los dirigentes soncuestionadas y eventualmente revisadas en asambleas de los movilizados, las quedevienen un centro de poder alternativo que adquiere una legitimidad decisoria deúltima instancia. De este modo, convenios laborales entre las partes o acuerdos de113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!