13.07.2015 Views

EI46J6

EI46J6

EI46J6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL SALVADOR: REALIDAD POLÍTICA Y LIBERACIÓNlos otros tipos de identidades que quedaban en general subordinadas a ella. Este tipode identidad se refiere a la elaboración de sentidos comunes frente a la naturaleza,el tiempo, la trascendencia, los otros, la imagen propia, la historia y su proyección,todo ello en referencia al ámbito del estado-nación” (Garretón, 2000: 28).En el contexto de la globalización, esa matriz identitaria está siendo drásticamentesocavada, lo cual no quiere decir que haya sido abolida totalmente o quelos influjos globalizadores se estén imponiendo sin resistencias. Por un lado, estánlas reacciones nacionalistas y étnicas que significan un rechazo —en ocasionesextremo— a la globalización. Por otro, están las hibridaciones en virtud de lascuales los influjos de la globalización se tejen con tradiciones culturales de carácterlocal o territorial. En esta segunda dirección, “las identidades se constituyen ahorano sólo en relación con territorios únicos, sino en la intersección multicultural deobjetos, mensajes y personas procedentes de rumbos diversos” (García Canclini,2004a: 789). Y es que la globalización tiene una dimensión cultural de la cualconviene hacerse cargo, en tanto que la misma incide no sólo en las culturas establecidassino en las identidades fraguadas a partir de ellas.Identidad, referentes simbólico-culturales y pertenenciaAnte todo, hay que decir que, desde siempre, las sociedades han generado referentessimbólico-culturales que no sólo han servido para dar respuesta a las preguntasúltimas de sus miembros —preguntas por el sentido de la vida, los orígenes, lamuerte, la felicidad, etc.—, sino para cosas menos existenciales, pero no menosimportantes para los seres humanos, como la orientación práctica en la vida cotidiana,el respeto a la autoridad, la identificación y reconocimiento de las jerarquíassociales, económicas y políticas, etcétera; es decir, para mantener integrada ycohesionada a la sociedad en torno a una determinada lógica de poder.En este sentido, muchos de los referentes simbólico-culturales vigentes enuna sociedad determinada son construidos desde las instancias de poder económicoy político (o en beneficio de ellas) no sólo para legitimarlas, sino también paraorientar las pautas de comportamiento de los individuos que sean convenientes alorden establecido. También puede haber referentes que desafían la lógica del poder,pero éstos suelen ser, cuando no son asimilados a la lógica del poder, relegadosa la marginalidad, donde grupos sociales minoritarios los mantienen vivos. Comoquiera que sea, los referentes simbólico-culturales lo son porque son puntos de referenciaa los cuales se remiten consciente o inconscientemente los individuos paranutrir su imaginario personal, esto es, su propio y particular universo de símbolosdesde el cual se configura su identidad, se relacionan con otros, orientan su vida ytoman sus decisiones cotidianas.Identidad es pertenencia a una comunidad (imaginada e imaginaria);una pertenencia que se rehace permanentemente a partir de los nexos que los254

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!