13.07.2015 Views

EI46J6

EI46J6

EI46J6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PrefacioEl contexto intelectualMucho se ha escrito sobre el impacto del neoliberalismo en América Latina, susrepercusiones para los modelos de desarrollo implantados por los gobiernos dela región, las implicaciones sociales y políticas de la inclusión de sus países en laglobalización y los cambios que han experimentado sus sociedades. Sobre todo,en los años recientes se ha escrito bastante sobre los giros a la izquierda que hanexperimentado diversos países latinoamericanos como reacciones a los supuestosfracasos del neoliberalismo: el regreso de discursos de corte populista, los intentospor crear zonas comerciales que rivalicen con el poderío económico de EstadosUnidos, las nuevas fórmulas de la izquierda del siglo xxi y el posicionamiento delíderes regionales con alto impacto social a los niveles globales y “glocales”.Primeramente marcadas por el surgimiento de distintos tipos de gobiernospopulistas de izquierda en Venezuela, Bolivia, Argentina y otras partes, y másrecientemente involucrando las reacciones del ala derecha por parte de los elementosarraigados de la misma en distintos países (Colombia, México, Honduras),las nuevas tendencias derivaron inevitablemente de una coyuntura económica,política, ideológica y elementos culturales que han producido al momento nuevascorrientes y tendencias socioculturales. Varios estudios recientes (ver, por ejemplo,las colecciones editadas por Arson [2007], Cameron y Hershberg [2010],Figueroa-Ibarra [2010] y Sader [2011]) han explorado las problemáticas políticasimplicadas en los giros de Latinoamérica a la izquierda vistas como la repuesta alas políticas neoliberales y a las prácticas de los gobiernos del ala derecha por partede movimientos sociales, sectores clave e individuos. Sin embargo, las dimensionesculturales más específicamente implicadas en estos procesos han recibido escasadiscusión y han sido poco estudiadas —y eso cuando, como en otros momentosde crisis, resulta más necesario que nunca considerar las diversas dimensionesculturales y artísticas que han acompañado los procesos políticos e económicos.Para tomar un indicio verdaderamente revelador, en un artículo reciente delanalista hegemónico cultural sobre América Latina en los años noventa, NéstorGarcía Canclini (2010) se cuestiona en sí la noción de resistencia vista desde laperspectiva del pasado, pero no se ofrece una forma clara para trazar las tendenciasprofundas o generales en el contexto globalizado, híbrido posmoderno de AméricaLatina. En su más reciente libro sobre el desarrollo de la primera década delnuevo milenio (2011), hay muy poca discusión sobre “los giros culturales haciala izquierda”, tomando en cuenta únicamente los cambios políticos generales de9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!