13.07.2015 Views

EI46J6

EI46J6

EI46J6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA CONTINUAEsta movilización ciudadana desencuadrada, incomparable con las movilizacionesde masas del pasado, encuadradas y convocadas organizacionalmentepor liderazgos, ha dado lugar a una idealización de la buena sociedad, que tendríauna cualidad reparadora o sería portadora de un principio de justicia. No se ve queella no sea necesariamente fuente de politización, de reforma o de progreso que lefuera consustancial, y que incluso puede albergar en sus acciones el regodeo en losintereses inmediatos individuales o particulares y en las pasiones identitarias y que,en definitiva, pueda en sus desbordes destruir los sustentos institucionales de supropia existencia. Pero, pese a las advertencias que puedan hacerse sobre la ilusiónengañosa de considerar a la ciudadanía y a su movilización como dotadas pornaturaleza de virtudes cívicas, lo que sí parece propio de la democracia es la expansiónde la vida ciudadana. Y sus formas más espontáneas y desinstitucionalizadastienen en sí un sentido compatible con la democracia y la mejora de su calidad, enla medida en que aun siendo particularistas o identitarias, comportan un desafíoa que se desarrolle la pluralidad potencial que conllevan y que, al suceder eso, seconviertan en demos. En un mundo donde se han consolidado las rutinas, los dispositivosinstitucionales a la par que los poderes fácticos, la espontaneidad ciudadanajunto con otras expresiones cívicas que la llevan al centro de la escena y alcanzanuna presencia continua, deberían ser recibidas como una promesa.ReferenciasBalz, D., y H. Johnson. (2009) The battle of America 2008. Nueva York: Viking.Cheresky, I. (2006a) “La ciudadanía en el centro de la escena”. Cheresky, I. comp.Ciudadanía, sociedad civil y participación política, Buenos Aires: Miño y Dávila.—. (2006b) Poder presidencial, opinión pública y exclusión social. Buenos Aires:Manantial.Cheresky, I., e I. Pousadela. (2001) Política e instituciones en las nuevas democraciaslatinoamericanas. Buenos Aires: Paidós.Corporación Latinobarómetro. (2009) Informe. Santiago de Chile:Latinobarómetro.Dagnino E., A. Olvera, y A. Panfichi. (2006/2010) La disputa por la construccióndemocrática en América Latina. México: Ciesas / Universidad Veracruzana.Giddens, A. (1987) Social Theory and modern sociology, Oxford: Polity Press.Grumberg, G. (2008) “Vers un espace politique bipartisan?” Perrineau, P. ed.Le Vote de Rupture. Les Élections Présidentielles et Législatives d’Avril-Juin 2007.París: SciencesPo / Les Presses.Hardt, M., y T. Negri. (2004) Multitud. Guerra y democracia en la era del imperio,Buenos Aires: Debate.116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!