13.07.2015 Views

EI46J6

EI46J6

EI46J6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANGELA MARINO SEGURAdescontento general y que él llamo “el gran viraje”. Ante estas protestas, respondiórápida y violentamente: ordenó al ejército suprimir toda manifestación y dispararcontra todos los sospechosos. Se decretó un toque de queda y el ejército llevó a cabouna masacre conocida como el Caracazo, en la que según datos oficiales fallecieroncerca de trescientos residentes de los barrios principalmente por el oeste de la ciudad,aunque organizaciones de derechos humanos hablan de un número mucho mayor. 7La dolorosa memoria del Caracazo impulsó dentro de las fuerzas armadasun movimiento decidido con el fin de oponerse a Pérez y llevar a cabo un plan paraderrocarlo en 1992 (López, 2003; Ellner y Tinker, 2007; McCoy y Myers, 2004:56). Sin embargo, el plan falló y Chávez, como principal autor del mismo, fue capturadoy puesto en prisión hasta que en 1996 obtuvo perdón de parte del gobiernode Rafael Caldera. Durante ese tiempo Chávez fue reconocido por muchos comohéroe nacional. Hacia 1990 él fue capaz de crear un movimiento político debido asus muchos años de experiencia como profesor de historia dentro del ejército (eraentonces teniente coronel) y gracias a su habilidad para consolidar las demandasde cambio provenientes de los moderados y de los radicales. Durante su estadíaen prisión, sus seguidores improvisaron en su apoyo muchas versiones del contrapunteode Florentino (Di Benedetto, 2000). Por esto mismo, aunque muy pocos deestos performances fueron documentados, es importante subrayar que esta formade comunicar el apoyo a Chávez había sido practicada por sus seguidores muchoantes de que se convirtiera en presidente.En 1998, bajo las credenciales de un partido de coalición, Chávez venció enlas elecciones presidenciales y, adoptando la figura del libertador Simón Bolívar,planteó la Revolución Bolivariana con el fin de llevar a cabo una “revolución”contra las políticas fiscales neoliberales que habían sido aplicadas profundamentepor la administración de Pérez. Tal y como Fernando Coronil (1997: 378) afirma,“estos eventos [como el Caracazo] marcaron una crisis del proyecto populista que[hasta ese entonces] había definido las relaciones entre el Estado y el pueblo desde1926. Con el cambio dirigido hacia políticas del mercado libre […], los discursosdominantes comenzaron a mostrar al pueblo no como la fundación virtuosa dela democracia, sino como una masa desordenada y parásita que debía ser disciplinadapor el Estado y debía ser convertida en productiva por el mercado”. Enrespuesta a esto, el movimiento revolucionario se opuso claramente a la agenda delos partidos dominantes, ad y copei, y reclamó atención política a las necesidadesque los pobres tienen en salud, vivienda, desarrollo microeconómico, reformaagraria, analfabetismo y educación.7 Andrés Pérez fue acusado de corrupción y se le imputaron cargos en 1994, cinco años después de autorizar el Caracazo. Un testigo que en elmomento del Caracazo era un niño y a quien entrevisté en 1998, año en que Chávez fue elegido, cuenta que en 1989, a pesar de los ruegos de sumadre por no asomarse debido a los disparos, vio a través de la ventana que en la calle un grupo de soldados sacaron a su vecino de la casa, lo acostaronen el pavimento con la cara hacia el suelo y le dispararon en la cabeza a quemarropa. Si la pretensión de estas acciones violentas del gobiernoera restaurar el orden, evidentemente fallaron. De hecho, estas revueltas de 1989 dejaron una marca indeleble en la conciencia nacional, que harátemblar el orden neoliberal y dará forma a lo que mucha gente vio como un nuevo intento por llegar a la democracia bajo el liderazgo de Chávez.211

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!