13.07.2015 Views

EI46J6

EI46J6

EI46J6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ENTRE LA RELIGIÓN Y LA POLÍTICA: POTENCIALIDADES Y LÍMITES DEL DISCURSO DE F. LUGOsino como una articulación de demandas sociales que, a partir de un proceso equitativo,permite la construcción de una identidad colectiva. De este modo invierte laperspectiva más extendida sobre el fenómeno populista: no intenta describir la manipulacióndel pueblo por parte del líder y su aparato, sino definir las condicionessociales y discursivas que hacen posible la equivalencia política de las demandasparticulares en la construcción histórica de la noción de pueblo. En este sentido,lo que algunos críticos —fundamentalmente ligados al marxismo— denominanambigüedad o inconsistencias ideológicas del término pueblo no es otra cosa que sulógica discursiva específica: un significante vacío que permite articular demandasdiversas e incluso heterogéneas. De este modo, “es la ausencia de contenido específicodel término pueblo lo que permite proyectar en él la representación de latotalidad social. Cuando esto se logra, se ha construido una identidad colectivanueva, englobadora y capaz de representar a la sociedad en su conjunto” (CuevasValenzuela, 2006).La dimensión totalizadora-homogeneizadora del pueblo no debe concebirsecomo un dato social sino político, puesto que “no designa a un grupo dado sinoa un acto de institución que crea un nuevo actor a partir de una pluralidad deelementos heterogéneos” (Laclau, 2005a: 278).Lugo no es, al respecto, la excepción. Siguiendo el patrón habitual en los discursospopulistas, en su discurso el pueblo se desplaza entre el pueblo de la nación,los trabajadores y los pobres en general o los pobres organizados que constituyenlos grupos o movimientos sociales actuales. En esos trayectos retoma tambiénhilos referenciales de pueblo en la tradición revolucionaria. 11En el fragmento siguiente, Lugo hace referencia a todos ellos en una gradaciónque culmina con el colectivo más amplio (“todos los paraguayos”), cristalizandosimbólicamente en “nuestro Paraguay”, asociado a la etapa fundacional(“nuestros grandes próceres”) y a la utopía (“el sueño”) no realizada todavía dealcanzar los grandes valores nacionales (soberanía, justicia, igualdad, dignidad):Tengo un compromiso con los grupos sociales, de los grupos campesinos, de obreros. Poreso el sueño de las grandes mayorías del Paraguay, el sueño de un país soberano, de unpaís más justo, el sueño de todos los paraguayos por un país mejor, sin distinción paraque nuestro Paraguay tenga la dignidad perdida y pueda seguir como lo soñaron nuestrosgrandes próceres (“Discurso a los campesinos del Departamento de Caazapá”, Loc. cit.).En el tramo que citamos a continuación, el desplazamiento se opera entre el pueblode la nación y el pueblo como población. Al primero remite el sintagma “el pueblo”y el predicado que se le asigna (“ponerse de pie”) expone el tradicional gesto170autoritario en tanto que mantiene vacío el lugar del poder.11 No olvidemos que en la etapa de conformación y consolidación de los estados nacionales, pueblo ha sido objeto de diversos desplazamientosreferenciales: vecinos, población, ciudadanos, sectores populares, la nación, etc.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!