13.07.2015 Views

EI46J6

EI46J6

EI46J6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANGELA MARINO SEGURAse preguntaban si tal vez Chávez había realizado algún acuerdo con la oposición. Otrospensaban que simplemente el Comando Ayacucho había sido incompetente. En una seriede asambleas locales en La Vega, 23 de Enero y otros barrios, los líderes de la comunidadhicieron hincapié en la necesidad de desarrollar una auto-organización, planteando quelos residentes del barrio no podían confiar en el gobierno ni en los comités designadosoficialmente para “representar” a la gente.Muchos de los seguidores de Chávez estaban desilusionados pues considerabanque llevar a cabo el referéndum era una concesión injustificada a la oposición.Los residentes de estos barrios ya se habían movilizado para contar y verificar losvotos, ocupando las funciones de “agencia estatal”, y en algunos casos no estabandispuestos a confiar en los comités nombrados oficialmente. Por esto mismo, elmomento en que Chávez realizó el discurso era un momento particularmentecargado de expectativas tanto de parte de sus seguidores como de los oponentes.Su discurso fue visto en las pantallas gigantes fuera del palacio y fue transmitidopor tres canales principales, llegando a la gente en las salas, cafés, calles y plazas lanoche del 3 de junio del 2004. Algunas personas sacaron la televisión fuera de suscasas para poder ver y escuchar el discurso en el jardín del frente.Como Ngügï wa’Thiong’o (1983: 19) dice, “un espacio de actuación no estávacío, viene con su historia y las prácticas sociales que lo definen”. En Caracas,los espacios públicos fueron ocupados por el recuerdo de momentos en los quemultitudes se habían reunido en la Plaza Bolívar: el Caracazo de 1989, el intentode golpe de estado liderado por Chávez en 1992, la elección de Chávez de 1998 y elgolpe de Carmona en 2002. Ahora, en 2004, pequeñas tiendas de campaña habíansido instaladas en las esquinas de la plaza y ofrecían sillas, mesas, televisión y aveces almuerzo para que las personas se reunieran, hablaran y debatieran el temadel referéndum. Estos “rincones”, que eran principalmente chavistas, cada uno representandodiferentes tendencias ideológicas que apoyaban al presidente, recuerdanla toma de la plaza que ha tenido lugar durante la última década de cambiopolítico, así como también recuerdan la intención por desarrollar un movimientoparticipativo que mantuviera presencia en los espacios públicos. Es importantetener en cuenta que ya habían sido ensayadas y todavía tenían influencia, en losespacios políticos de la campaña, prácticas corporales tales como ocupar la plazadurante largos periodos de tiempo cantando individualmente o en grupo, inclusoen un grupo masivo de personas, o respondiendo espontáneamente a acciones (queen algunos casos aislados fueron violentas) y a mensajes que tuvieron lugar tantodentro como fuera de los medios regulados.Un sitio web del gobierno afirma que varios miles de personas se reunieronen el Palacio de Miraflores la noche del discurso de Chávez para anunciar elreferéndum. Éste sería uno de muchos momentos en los que, tanto espontáneacomo planificadamente, Chávez podría demostrar un modo de comunicación215

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!