13.07.2015 Views

EI46J6

EI46J6

EI46J6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENTRE LA RELIGIÓN Y LA POLÍTICA: POTENCIALIDADES Y LÍMITES DEL DISCURSO DE F. LUGOcon su a esta Iglesia, a mi Madre Iglesia permanecerá aferrado a su fe, a una fesolidaria hasta el fin de su humilde historia” (“Discurso de asunción”, Loc. cit.).La sustitución del posesivo por el demostrativo “esta Iglesia” le permiteseñalar e individualizar una tradición, un linaje que se corresponde con el liberacionismoaunque la paráfrasis “a mi Madre Iglesia” lo haga volver a la institucióncomo un todo. Quizás el hecho de denominarse a sí mismo “laico” (estado recientementeadquirido) le haya permitido, con mayor libertad, distanciarse de lainstitución central y del discurso homogeneizador que la caracteriza e introducir,dentro de un colectivo universal, el conflicto por la particularidad, la lucha por loslinajes creyentes legítimos.La emergencia en el discurso político de expresiones que remiten al religiosoEn el discurso político de Lugo irrumpen elementos propios del discurso religiosoque, operando una trascendentalización o “espiritualización” de este registro, leimpone paradójicamente límites. En los materiales que hemos analizado se puedendistinguir dos grandes tipos. Por una parte, como producto de las prácticasdiscursivas más tradicionalmente asociadas al rol del sacerdote, encontramos unaserie de figuras o tropos habituales en los géneros de predicación —entre los que sedestaca, sin duda, la homilía— que forman parte del repertorio retórico general delque dispone Lugo para intervenir en la arena política. Por otra parte, con funcionesestratégicas más definidas en tanto que interpelan de manera simultáneamente políticay religiosa a sus destinatarios, observamos el funcionamiento preconstruidode ciertos sintagmas fijos, en particular el que apela a los “signos de los tiempos”.Tropos generales de la predicación cristianaDel repertorio de tropos cristianos, se destaca el empleo de las metáforas vinculadasal cultivo. En un procedimiento habitual de los géneros exegéticos, Lugo efectúaen su discurso de asunción una reformulación explicativa por la vía etimológicadel término: “Estas tierras de ahora en más no sólo serán sagradas para su cultivo,para su cultura sino —valga la figura— sagradas para la aplicación de la ley”(“Discurso de asunción”, Loc. cit.).Al correr de la lectura, Lugo sustituyó el sustantivo “cultura” por su significadoetimológico, integrando “cultivo” en la etimología abierta por “tierra”. Sinembargo, su función argumentativa era señalar que la legislación iba a respetar loscriterios culturales de las poblaciones indígenas, haciendo legalmente sagrado loque era sagrado culturalmente; por eso repuso nuevamente el sustantivo que, en unprincipio, había sustituido. Como señalábamos al comenzar esta sección, el efectoúltimo es el de espiritualizar las acciones políticas (“sagradas para su cultivo”), en176

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!