13.07.2015 Views

EI46J6

EI46J6

EI46J6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA IZQUIERDA EVANESCENTE: MONSIVÁIS, MONTEMAYOR, ECHEVERRÍAel fuerte etnocentrismo que plagaba incluso a los sectores más progresistas de lasociedad. En otro momento de la reflexión, Montemayor lleva esta adquisiciónde conciencia a su momento contemporáneo, donde se pregunta el valor del intelectualliterario frente a estas comunidades: “Por primera vez siento con nitidez,sin la menor sombra de interés personal, la necesidad de comprobar si esto, a loque he dedicado hasta ahora mi vida, es útil a la gente concreta, a comunidadesconcretas” (1995: 70).La apuesta de la obra de Montemayor radica precisamente en el valor de losderechos literarios y estéticos como mecanismo de reconocimiento de comunidadesoprimidas. Aunque él, un clasicista de cepa, no fue un intelectual particularmenteafín a los estudios culturales, su obra con las literaturas indígenas se basa en ungesto similar al que permitió la emergencia de los estudios afroamericanos o aciertas ramas del subalternismo: el interés de dotar de voz y canonicidad a formasde cultura y vida excluidas por los discursos de modernidad y nación.El trabajo intelectual de Montemayor con las culturas indígenas se centróde manera particular en la elaboración de una crítica y teoría literaria para susproducciones, enfatizando sobre todo lo que llamó “El arte de la lengua” comoelemento esencial para la comprensión de las culturas indígenas. En su Arte y tramadel cuento indígena, Montemayor (1998: 7) precisa: “En términos generales, tal investigación[la del libro] ha partido de este hecho básico: que las culturas indígenasde México permanecen vivas entre otras causas por el soporte esencial del idioma[…] La relación entre los enclaves sociales de la resistencia cultural y el uso ritualde la lengua aun en comunidades donde el bilingüismo se acrecienta es uno delos casos preclaros en que el idioma representa la vida misma de los pueblos.” Lasensibilidad grecolatinista de Montemayor, sin duda media en esta interpretación;a fin de cuentas, esta visión de la relación entre lengua y sociedad hace eco de unaperspectiva clasicista que recuerda al mundo de los diálogos platónicos y la retóricaciceroniana. En estos términos, el trabajo crítico de Montemayor respecto a las literaturasen lenguas indígenas constituye un intento de escritura de aquello que entérminos clásicos sería un “arte poética”, un catálogo de los mecanismos y texturasque permiten la emergencia de la lengua como arte y como tejido social. De hecho,este libro de 1998, junto con su volumen Arte y composición de los rezos sacerdotalesmayas, de 1995, buscan intervenir en la valorización de las culturas indígenas apartir del énfasis en la sofisticación estética de sus tradiciones orales. Aunqueesto pueda sonar esotérico, en el contexto mexicano de mediados de los noventa,cuando emergen con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (ezln) reclamosamplios de reconocimiento y autonomía cultural, incluyendo el derecho a la lengua,la afirmación de las lenguas indígenas como lenguas de producción literaria seencuentra en la base misma de los reclamos en torno a los derechos de los distintospueblos. Es necesario decir que Montemayor es cuidadoso en no expresar esto demanera demasiado explícita. De hecho, la conclusión de Arte y trama en el cuento286

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!