13.07.2015 Views

EI46J6

EI46J6

EI46J6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA CONTINUA 1Isidoro ChereskyLa ola democrática contemporánea en América Latina remonta sus orígenes a tresdécadas. En algunos casos fue un renacimiento, en otros un comienzo, y tuvo encada uno de ellos una fecha de inicio distinta. En los inicios de ese ciclo, el temade estudio ha sido el de la transición de los regímenes autoritarios precedentes yde los enclaves que con frecuencia ellos dejaron. Ulteriormente, muchos análisisse interrogaron sobre la posibilidad de que la democracia perdurara; proliferaronentonces los estudios sobre la “consolidación”. Al cabo de los años transcurridosse ha instalado una evidencia: el formato democrático de la democracia procedimental—que muchos aspiraban a instalar o soñaban como ideal— no ha sidoalcanzado. En cambio se ha extendido el diagnóstico de “democracia electoral”,queriéndose con ello significar que el acceso al poder por vía electoral está instaladocomo el único legítimo, pero denotando también que el dispositivo institucionalque se pensaba como formato del régimen democrático no se ha desarrollado. ¿Setrata entonces de democracias elementales o precarias?El argumento que aquí se expone procura interrogarse en otros términosque los de progreso o retraso respecto al paradigma clásico. La desilusión sobreel curso democrático de unos o el entusiasmo por variantes de democracia directade otros, pueden incorporarse como datos para una indagación sobre la mutacióndemocrática, mutación que pareciera no ser característica exclusiva de AméricaLatina sino paralela a procesos similares que se producen en otras sociedadesoccidentales.La ciudadanía contemporánea es el punto de entrada a la indagación queaquí se propone, encarada sobre el régimen político. La ciudadanía sin aditamentos,el electorado, la opinión pública, los movimientos sociales o cívicos y tambiénsimplemente el pueblo en sus versiones clásicas de las organizaciones populares osindicales —es decir, una variedad de nombres que no son exactamente equivalentespero que remiten a un principio común, el de la fuente de legitimidad política881 Una aproximación al tema, que ha sido parcialmente retomada en este artículo, se encuentra en Cheresky (2006a). La revisión y edición delpresente artículo fue realizada por Gabriela Mattina.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!