13.07.2015 Views

EI46J6

EI46J6

EI46J6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ELVIRA BEATRIZ NARVAJA DE ARNOUX / JUAN EDUARDO BONNINUn inconformismo que lo cuestiona todo; un espíritu de riesgo que la lleva a compromisosy situaciones radicales; una capacidad creativa con respuestas nuevas al mundo en cambioque aspira a mejorar siempre como signo de esperanza […] Exige autenticidad y sencillezy rechaza con rebeldía una sociedad invadida por hipocresías y antivalores. (Documento dePuebla, Ed. cit.: No. 1168).En el discurso de Lugo las operaciones de actualización muestran una visión típicamentecatólica de la juventud, a la cual busca interpelar con un formato que suponecompartido y que es a la vez afectivo y doctrinal, subjetivo y dogmático. Los temasevocados en este credo —la juventud, la emigración, las elecciones— se presentan espiritualizadospor el formato religioso, lo cual busca garantizar su eficacia persuasiva.Después de las elecciones: los límites religiosos del discurso políticoA lo largo de este capítulo hemos analizado cómo el discurso de Lugo, por sucondición de ex-obispo de la iglesia católica, se inscribe en esta tradición y exponelas vacilaciones entre linajes creyentes, construidos dentro de la institución, y lasidentidades institucionales más amplias. Por otro lado, hemos observado en eldiscurso político algunas marcas de aquella pertenencia primera y las formas enque ambos se articulan y muestran sus desajustes.La proyección de los rasgos de la predicación cristiana sobre la discursividadpolítica le asigna a ésta una notable fuerza que se asienta en la apelación amplia,el recurrir en la argumentación a los “lugares comunes” del catolicismo —lo quele permite la aceptación de numerosos implícitos—, el poder de anunciar un nuevotiempo, el carácter performativo de la descripción sostenido por la persistenteevocación de los “signos de los tiempos”, la sacralización de la política apoyadaen el uso de formatos, sintagmas y alusiones religiosas que actúan sobre la representaciónde lo político y los diferentes niveles de interpretación que autorizanfragmentos semánticamente abigarrados.Este discurso se enuncia con comodidad desde el Estado nacional en losmomentos celebratorios, ya que también el Estado habla en nombre de todos,realiza convocatorias amplias sostenidas por el común denominador de la pertenencianacional, se asienta en la imaginaria igualdad de los ciudadanos y postulauna moral cívica y un culto a los héroes que tradicionalmente han facilitado losdesplazamientos de lo religioso a lo estatal.Las dificultades se presentan cuando debe enfrentar la lucha política desdeun lugar ajeno a lo celebratorio y distinto al electoral. La toma de medidas quetransformen al Paraguay como lo anunció en la campaña requiere otras estrategiasdiscursivas que impongan cortes netos, señalen al adversario, estimulen la movilizaciónpopular (cuya dinámica deberá encauzar) y respondan concretamente a las183

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!