13.07.2015 Views

EI46J6

EI46J6

EI46J6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IGNACIO M. SÁNCHEZ PRADOMéxico, si no es que en América Latina, de la obra de Walter Benjamin. Apartede traducir y prologar textos como “La obra de arte en la era de la reproduccióntardía”, Echeverría es un lector agudo y heterodoxo del corpus benjaminiano, cuyopunto más alto está en su reinterpretación de la imagen del Ángel de la Historia apartir de un grabado barroco francés cuya correspondencia iconológica con la tesisde Benjamin parece ser más cercana y más significativa que la del texto de Klee.A partir de esta lectura, Echeverría (2006: 128) concluye: “La ‘teología’ escondidadel materialismo histórico sería así la capacidad que tiene este discurso de percibirel contenido o la plenitud mesiánica del tiempo histórico allí donde ésta se vuelveactual, es decir, exigente; allí donde se establece el ‘instante del peligro’, es decir,donde el acontecer está por decidirse en el sentido de la claudicación o en el dela resistencia o rebeldía ante el triunfo de los dominadores.” Aquí se ven bienalgunas de las consecuencias teóricas de la noción de modernidad desplegadapor Echeverría. Primero, su apropiación de Benjamin radica ante todo en la comprensióndel tiempo mesiánico como el espacio por-venir de actualización de unamodernidad no capitalista, donde el potencial de totalización del que habla en supropia tesis alcanza su realización sin el capitalismo. Segundo, como él mismoexplora en otro ensayo respecto a la figura del flâneur (1998: 49). Echeverría leea Benjamin como un teórico central del valor de uso, cuyo punto teórico centralradica, precisamente, en el ensayo sobre la reproductibilidad. Según planteaEcheverría (2003) en su introducción al texto, el punto de llegada de Benjamin es laidea de una nueva “técnica” que superaría aquella atada al trabajo y la “conquistay sometimiento de la naturaleza” para la formación de un “‘telos lúdico’ de lacreación de formas en y con la naturaleza” (2003: 22). Si consideramos que el valorde uso se relaciona en la obra de Echeverría con las “formas naturales” de la vida,encontramos en esa aseveración una de las consecuencias centrales de su lecturade Benjamin. Al encontrar este “telos lúdico” en el arte post-aurático, vemos queEcheverría no entiende el “valor de uso” como la restauración de un orden idílicopre-capitalista (Yépez, 2010), sino como el espacio posible de emergencia de unorden utópico en resistencia a la modernidad capitalista. En la medida en queel barroco es el único ethos donde el valor de uso se valora en sí, Benjamin seríaentonces el pensador central de dicho ethos en el siglo xx. 9La noción del ethos barroco y las exploraciones de Echeverría respecto alconcepto de modernidad lo ubican entonces dentro de un cuadrante de sentidosimilar al de Carlos Monsiváis. Para Echeverría (1997), la definición de cultura escentral al entendimiento mismo de la ontología de la modernidad:Cabe insistir que al hablar de cultura pretendemos tener en cuenta una realidad que rebasala consideración de la vida social como un conjunto de funciones entre las que estaría la9 Esto, por supuesto, no debe sorprender a nadie si consideramos que el primer texto mayor de Benjamin fue un libro sobre el drama barroco.283

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!