13.07.2015 Views

EI46J6

EI46J6

EI46J6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JESÚS MARTÍN BARBEROleyendas, amalgamados eclécticamente, pasan a convertirse en generadores de “unterreno sensorial común” para expresar emociones, en figuras reivindicadoras de lashazañas no-santas de sus héroes otorgando una cierta coherencia moral y algunaestabilidad a unas vidas situadas en los más turbios remolinos de inseguridades ymiedos, y sirviendo de dispositivo de desplazamiento (Freud) de los terrores vividos enla cruel realidad cotidiana a otras esferas y planos de mediación simbólica —memoria,magia, sobrenaturalidad, teatralidad emocional— desde los que se hace posibleexorcizar y controlar en algún modo la delirante violencia en que se desarrollanesas vidas. Hay en esa amalgama de relatos rurales y narrativas urbanas un ámbitoestratégico de moldeamiento activo de sus culturas para dotarlas de supervivencia tantoen sus dimensiones más largas y radicales como en sus valores más utilitarios: losligados al éxito en los noviazgos o en las operaciones del contrabando.De vuelta a Latinoamérica: experiencias y metáforasEl pensamiento analítico apoya su trabajo sobre la dinámica de laenunciación metafórica y lo religa a su propio espacio de sentido. Deese modo el distanciamiento constitutivo del pensamiento crítico escontemporáneo de la experiencia de pertenencia abierta y constantementereconquistada por el discurso poético, discurso que es a lavez texto y acción.Paul RicœurCuando ni el esencialismo ni el constructivismo nos permiten comprender la envergadurade la crisis que hoy atraviesan nuestros países, bienvenida la vuelta —sinque ello suponga perder nada de lo ganado— a ese viejo sendero que, según elhistoriador E. P. Thompson, constituye el desciframiento de la experiencia común, yaque es en ella donde yace el sentido de los procesos de desmoralización de la multitud,esa que hoy es retomada por el pensamiento social (Negri y Hard) como una de susmás polémicas y sugestivas categorías. Hay una línea del pensamiento crítico queme ha parecido siempre medular: la que de Gramsci conduce a Thompson, y deéste a la versión francesa en Michel de Certeau y a la argentina de José Nun, en sureivindicación epistémica, y no sólo metodológica, de pensar los conflictos socialesdesde su ser experimentados por las colectividades y en la sedimentación que de esaexperiencia se configura en el sentido común (De Certeau, 1980; Nun, 1989). Cómoresulta de significativo hoy el que Thompson tematizara mucho más la experienciaque la conciencia de clase, con lo que ello implica de desafíos a nuestro racionalistainstrumental de investigación, pero también con la sintonía que introduce nuestrodesconcierto cognitivo ante la des-figuración que atraviesa la política y la perversión133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!