13.07.2015 Views

EI46J6

EI46J6

EI46J6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BENJAMÍN ARDITIsentido. Este “por venir” también lleva las huellas de la utopía escenificada dei ek que usé para ilustrar la dimensión perfomativa de la política. Como hemosvisto, esto es precisamente lo que ocurrió en el curso de la resistencia a los regímenesautoritarios en el Cono Sur: la ciudadanía no era un derecho estatutario peromuchos actuaban como si ya fueran libres y ciudadanos.Lo “por venir” de Derrida y la utopía escenificada de i ek nos permitenentender la peculiar “futuralidad” del post-liberalismo por venir como algo que yaestá sucediendo: es una invitación a participar en un futuro que ha comenzado aocurrir. No hay una relación de exterioridad pura entre ellos: el post-liberalismo esreceptivo a las elecciones y la representación y el Estado liberal debe coexistir conel presupuesto participativo, los municipios autónomos y los usos y costumbres.Usando de manera libre la noción de dispositivo de Foucault (dispositif), que paraDeleuze consta de dos elementos, el archivo y el diagnóstico, diremos que en el dispositivollamado “giro a la izquierda” el liberalismo es lo que somos pero tambiénlo que gradualmente estamos dejando de ser, mientras que el post-liberalismo esun síntoma de lo que estamos en proceso de convertirnos, un indicador de nuestrodevenir-otro (Arditi, 2005 y 2007a). En lo que sigue describo brevemente algunosaspectos de este devenir-otro post-liberal.Política electoral y supranacional y el empoderamientoa través de la ciudadanía socialEl locus clásico de la ciudadanía democrática en el pensamiento liberal, se caracterizapor tres rasgos básicos: el reconocimiento de las personas como igualesen la esfera pública, la naturaleza voluntaria de la participación y la demandapolítica de empoderamiento ciudadano entendida como un derecho a participaren la selección de las autoridades públicas dentro de las fronteras territoriales delestado-nación. El post-liberalismo desafía esto de distintas maneras.Una de ellas tiene que ver con la modificación de algunas coordenadas de laparticipación electoral. Schmitter (2005: 257) propone una serie de reformas quesirven como pinceladas de lo que sería una democracia post-liberal. Entre ellas,ofrecer un pequeño pago por votar, algo que va en contra del carácter voluntario dela participación. No debemos confundir una recompensa por votar con la comprade votos. Lo que se pretende con ella es aumentar la tasa de participación electoraly a la vez introducir un mínimo de igualdad de oportunidades —asunto centralpara la izquierda— al compensar a los más pobres por los gastos personales en losque incurren para poder participar en comicios.El autor también propone una representación recíproca en el caso de paísescon altos niveles de intercambio comercial y flujos migratorios. Cada uno elegiríados o tres representantes con plenos derechos en la cámara alta del otro para promoverproyectos de legislación e introducir asuntos de interés para su país de origen55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!