13.07.2015 Views

EI46J6

EI46J6

EI46J6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL GIRO A LA IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA: ¿UNA POLÍTICA POST-LIBERAL?en la agenda política del otro (p. 258). Schmitter también sugiere un mecanismoingenioso para asignar financiamiento público a los partidos políticos. Aparte deseguir el criterio habitual para estos menesteres —un monto dependiente de la votacióny el número de cargos de representación popular obtenidos en los comiciosanteriores— los ciudadanos tendrían un pagaré que ellos mismos asignarían alpartido de su preferencia. Si no están satisfechos con las opciones disponibles, suspagarés se destinarían a un fondo común para financiar la creación de nuevos partidos(p. 259). Estas tres propuestas son factibles sin incrementar necesariamente elmonto del financiamiento público actualmente destinado a los partidos.Otro desafío al liberalismo es la expansión y legitimación de la políticafuera del espacio físico del estado-nación impulsada por actores que se ubican pordebajo del nivel gubernamental. La literatura sobre esto es abundante. Gente comoRichard Falk, Robert Keohane, Stephen Krasner, R. B. J. Walker y otros hablande las dificultades para mantener la soberanía westfaliana, mientras que UlrichBeck, David Held y Andrew Linklater han impulsado la tesis de la democracia y laciudadanía cosmopolitas como marco teórico para pensar la política supranacional.De momento, este “cosmopolitanismo” no consiste en un conjunto deinstituciones realmente existentes sino que describe prácticas informales que sirvende antecedentes para un proyecto de reforma política. No hay una instanciareconocida para validar los derechos ciudadanos fuera del Estado, por lo cual lavariante cosmopolita de la ciudadanía se encuentra en un limbo legal y políticoparecido al del derecho a tener derechos al margen de la membresía a un Estadoque propuso Hannah Arendt hace más de medio siglo. Pero ya hay un ejercicio adhoc de la política supranacional por parte de actores no gubernamentales que noesperan a que los gobiernos les autoricen o concedan derechos para actuar fueradel territorio de sus respectivos estados-nación.Sus iniciativas tienen una dimensión performativa análoga a la que identificamosen las resistencias a los regímenes autoritarios del Cono Sur: ya hancomenzado a transformar la idea de ciudadanía al embarcarse en intercambiospolíticos transfronterizos. Hay abundantes ejemplos de esto —las redes de defensainternacional en América Latina estudiadas por Margaret Keck y KathrynSikkink (2000), iniciativas de comercio justo que buscan introducir un mínimo deigualdad en el comercio Norte-Sur, el activismo de quienes se sienten cercanos alespíritu del Foro Social Mundial y las protestas contra la Organización Mundialde Comercio como las ocurridas en Seattle y Cancún—. El cosmopolitanismode estas iniciativas es congruente con el internacionalismo de la izquierda yreverbera en el lema de la solidaridad —ahora transfronteriza— heredado de laRevolución Francesa.Un tercer aspecto del post-liberalismo tiene que ver con acciones, demandasy propuestas de empoderamiento social. Los ejemplos que vienen a la mente aquíson experiencias como la Guerra del Agua en Cochabamba en el año 2000, el56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!