13.07.2015 Views

EI46J6

EI46J6

EI46J6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ENTRE LA RELIGIÓN Y LA POLÍTICA: POTENCIALIDADES Y LÍMITES DEL DISCURSO DE F. LUGOgobiernos— fueron siempre acusados de corrupción; la honestidad, entonces, no sepresenta solamente como un valor moral o ético, sino como razón suficiente parajustificar un plan de ajuste. En otros términos: el “plan de austeridad” es legítimoporque el gobierno es honesto; el “plan de ajuste” no lo era, porque era corrupto.Por último, el discurso de Lugo presenta la austeridad desde una filosofíacatólica de la historia que lee la historia del presente en el marco de la “historiade la salvación”, lo cual supone discernir los signos de los tiempos, es decir, aquellossignos de hechos que son trascendentes para el ser humano porque vinculanambas historias. De este modo, la austeridad es, al mismo tiempo, un valor político(que implica continuar el proyecto patriótico independentista), un valor económico(fundado en la moral y la honestidad) y un valor religioso (que vincula la historiaactual con la de la salvación). “Queremos que en este tiempo, en este tiempo, lasFuerzas Militares se dignifiquen y sean amigas y compañeras de la comunidadparaguaya […] Las Fuerzas Armadas de la Nación deben estar preparadas parala mejor experiencia en tiempo de paz que le tocará vivir hasta en el presente”(“Discurso de asunción”, Loc. cit.).La cita anterior muestra también que los signos de los tiempos no tienenun valor meramente descriptivo sino, fundamentalmente, prescriptivo: en estepresente las Fuerzas Armadas deben servir a la comunidad.En el fragmento siguiente, el “signo de los tiempos” se centra en un sectorsensible de la discursividad cristiana, como es el de los niños. El cambio de “los”por “nuestros” es la marca de esa clase de discursos en los que Lugo se muevecómodamente. En la producción oral de la segunda oración, la interpelación delos niños se confunde con la de “Puebla del 79”: lo que se percibe impone el compromiso,la interpelación apela a la subjetividad modelada en ese “linaje creyentelegítimo” al que nos referimos antes. El tercer pasaje muestra la conducta inaceptable,“anunciar tiempos”, establecer plazos, no asumir el compromiso inmediatocuando la inequidad se revela tan nítidamente.Hoy cuando este hombre de fe y este laico comprometido con su tiempo atravesaba laciudad ha visto una vez más lo que nos llena de pena y de vergüenza. Los Nuestros niños,son nuestros niños de la calle. Pensaba en aquellos rostros de Puebla del ’79, que nos interpelan,rostros que nos desafían pero son nuestros rostros que claman visibilidad social,comprensión, y claman una mínima solidaridad. Y me interpelé. “¡Cuánto nos demoraremosen dar respuestas a esta situación?” No es prudente ni serio anunciar tiempos paraesa esta forma de inequidad que se vale de la luz roja, en los semáforos, de peligro, paraencontrar las dos monedas del día. No sé en cuánto tiempo. No sé si lograremos tumbardefinitivamente al el monstruo de la miseria que los condena, pero sepan, eso sí: que aligual que con la causa de los indígenas, los niños en situación de Miseria tendrán a más delas instituciones asignadas, la ocupación PERSONAL de este vuestro presidente que es deustedes. (“Discurso de asunción”, loc. cit.)180

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!