13.07.2015 Views

EI46J6

EI46J6

EI46J6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL GIRO A LA IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA: ¿UNA POLÍTICA POST-LIBERAL?como una recompensa que esperaban en un futuro post-dictadura: ya se comenzabaa experimentarlas en el tiempo presente a medida en que se luchaba por ellas. Estadimensión performativa es menos heroica pero se halla igualmente presente en lasdemocracias liberales. En palabras de Jean Grugel (2005: 1073), el impacto del activismosocial o político “radica en la capacidad que tiene para introducir argumentosen la esfera pública, ensamblar coaliciones por los cambios, brindar recursos a otrosgrupos y generar conexiones dentro y fuera de la sociedad civil”.En suma, sea en escenarios represivos o en órdenes institucionales másabiertos, la izquierda puede ser exitosa en sus intentos por modificar políticas públicas,normas legales o partidas presupuestales, y por lo mismo, puede comenzara gobernar —en el sentido foucaultiano de estructurar el posible campo de acciónde otros (Foucault, 1988: 207-209)— sin ganar una elección porque la capacidadconstituyente propia de la dimensión performativa de la política puede hacersepresente en todo el tiempo y en cualquier lugar.La narrativa de izquierda como eje del nuevo centro políticoPanizza nos ofrece una pista adicional para reforzar el argumento acerca de lacara performativa de la acción colectiva. Vimos que no está convencido de que laizquierda haya logrado desmarcarse del mercado mediante políticas públicas. PeroPanizza también señala que las ideas de la izquierda ya son parte integral de laagenda emergente luego del ocaso del Consenso de Washington. Esto indica queen cierta medida la izquierda ha demostrado que es capaz de generar alternativasal neoliberalismo. Quiero llevar este argumento un paso más allá y proponer que sucapacidad para moldear la agenda pública refleja un cambio importante. Esta vezno se trata del ya mencionado tránsito de la revolución a la democracia electoral,sino del paso de una postura defensiva a una proactiva que busca configurar laideología invisible que le da un aura de racionalidad al centro político.Victor Armony (2007) lo plantea muy bien. Sostiene que “el descontento conel status quo y el deseo de un cambio social se enmarcan en una narrativa que sepresenta a sí misma como una alternativa a la narrativa de reformas orientadashacia el mercado [… y que] hoy en día esa narrativa es la que define el centro ideológico enAmérica Latina” (en cursivas el original). Lo que está en juego en lo que propone esteautor no es el desarrollo de una política centrista sino el surgimiento de un nuevocentro de referencia para la política latinoamericana y el papel protagónico quejuega la izquierda en este proceso. Para Armony, la izquierda ya es el nuevo centro.Tomemos esta observación como punto de partida para ver cómo los giros ala izquierda van más allá de lo que sugiere el referente puramente electoral. En lasdécadas de 1980 y 1990 la derecha marcó la pauta de lo que contaba como centropolítico o, más precisamente, abogó por algunas de sus coordenadas, a saber, las reformasdel mercado y del sector público. Subrayo esto porque a menudo olvidamos50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!