13.07.2015 Views

EI46J6

EI46J6

EI46J6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IGNACIO M. SÁNCHEZ PRADOlucha contra la opresión nacional a partir de movimientos que exceden la cuadraturadel círculo político mexicano, sea por medio de la movilización o de la cultura.Nacional entonces, es otra palabra clave dentro del pensamiento deMonsiváis. Si su crítica a los estalinistas se funda en el uso de la Historia, conmayúscula, como escape del medio político adverso y como base para una moralpolítica que no tiene aplicaciones fuera de su propio narcisismo, el paso siguienteen la elaboración de su pensamiento político se constituye en su forma de abordarla historia nacional como el entramado de una sucesión de contingencias yfacetas del devenir político y cultural del país. En este sentido, Días de guardar esun ejemplo notable. Las lecturas de este libro han enfatizado la manera en queridiculiza las solemnidades del discurso oficial al utilizar recursos como la “ironíametalingüística” y la sensibilidad camp (Egan, 2001: 138; Mudrovcic, 1998: 32).Ciertamente, el blanco de Monsiváis es la ritualidad del Estado y sus prácticasrepresivas, algo que Linda Egan y María Eugenia Mudrovcic han señalado. 3 Sinembargo, esto no responde del todo al hecho de que Días de guardar tiene unadiferencia sustancial con respecto a otros libros importantes de crónicas sobre el 68(como 68, de Paco Ignacio Taibo II, Memorial de la izquierda, de José Woldenbergo La noche de Tlatelolco, de Elena Poniatowska): el libro trasciende al movimientoestudiantil y sus consecuencias y proporciona un retrato amplio de México entre1968 y 1970.La estructura del libro es la de un calendario: comienza en primero de enero ytermina en 31 de diciembre. Días de guardar, sin embargo, no es cronológico, puestoque intercala eventos de 1968, 1969 y 1970. Dentro de este esquema, el recuentode Monsiváis recupera movimientos sociales de diversa índole, estampas culturalesy reflexiones sobre la situación política, social y cultural del país. Para ponerlode otro modo, Monsiváis no lleva a cabo una reconstrucción de los sucesos delmovimiento sino del país en general y sus imaginarios. El tema central del libro noes solamente el movimiento o los rituales del Estado, sino el México clasemedieroque emerge con el proyecto de modernización alemanista y en el que se manifiestael conflicto central entre la clase media aburguesada consumidora de los productosculturales que Monsiváis refiere a lo largo del texto y los movimientos de izquierdaque luchan contra el autoritarismo estatal y desdicen las narrativas oficiales deprogreso y desarrollo. Si hemos de ser consistentes con la idea de una “izquierdapersonal” que se preocupa por la contingencia y no por la adscripción ideológica,Días de guardar es entonces el intento de comprender la circunstancia históricaalrededor del movimiento estudiantil, en vez de calzarlo a la terminología delpartido. En un momento en que el Partido Comunista Mexicano post-68 elaborabatesis inanes, como la idea del abstencionismo electoral como falta de conciencia3 Hay que decir también que la idea del Estado mexicano como represor no era nada nuevo en los sesenta. Es una interpretación que se veníacocinando en la izquierda desde el ingreso de Miguel Alemán al poder y la represión contra el movimiento sindical (Carr, 1996; Agustín, 1990).275

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!