13.07.2015 Views

EI46J6

EI46J6

EI46J6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ELVIRA BEATRIZ NARVAJA DE ARNOUX / JUAN EDUARDO BONNINY el último pasaje se inspira netamente en el doble movimiento constituido por ladenuncia y el compromiso, vinculado con el “signo de los tiempos”, no sólo en laTeología de la Liberación sino también en el magisterio episcopal, como es el casodel ya citado Documento de Puebla, donde se combina con un aspecto del discursoprofético, el anuncio de la verdad divina:Esta fe nos impulsa a discernir las interpelaciones de Dios en los signos de los tiempos,a dar testimonio, a anunciar y a promover los valores evangélicos de la comunión y de laparticipación, a denunciar todo lo que en nuestra sociedad va contra la filiación que tienesu origen en Dios Padre y de la fraternidad en Cristo Jesús (iii CELAM, Documento dePuebla, Buenos Aires, Paulinas: No. 15).Volveremos sobre este aspecto en la siguiente sección.El empleo de formas textuales canónicas del discurso religioso: el “Credo”Para una institución como la iglesia católica, que agrupa a sectores sumamenteheterogéneos a partir de una misma identidad, la necesidad de disponer de un conjuntode formatos textuales canónicos reconocidos es imprescindible para forjar lanecesaria imagen de unidad en la diversidad que reclama para sí. En consecuencia,para un sujeto cuya biografía transcurrió en el ámbito del catolicismo, esos formatospreestablecidos le permiten comunicarse y establecer un terreno común conun destinatario que, supone, comparte la misma experiencia comunicativa. Estosformatos pueden ser tanto géneros discursivos habituales (como, por ejemplo,la homilía) como piezas textuales recurrentes que permiten una reformulaciónimitativa, tal como determinadas oraciones o salmos (reformulados por ErnestoCardenal) (Narvaja de Arnoux, 2004a).El “Credo”, como resumen de los contenidos dogmáticos de la fe católica,tiene una estructura rápidamente reconocible por la reiteración del verbo en primerapersona que le da nombre (“creo”). En este sentido, es un modelo rápidamente reconocibleque refuerza el sentido de espiritualización de la política. El reemplazo de losobjetos de creencia tradicionales por otros nuevos proyecta sobre éstos su condiciónde sagrados e indiscutibles desde el lugar de la fe, de allí su eficacia (derivada de suvalor realizativo) cuando se lo integra al discurso político (Narvaja de Arnoux, 2004b).Asimismo, este formato también es empleado en la discursividad católicapara actualizar, con un alto valor emotivo, nuevos contenidos dentro de un formatofuertemente dogmático y doctrinal. En el Documento de Puebla, por ejemplo, laintroducción concluye precisamente con un “Credo”:En Puebla, tomando de nuevo esta profesión de fe divina y humana, proclamamos:Dios está presente, vivo, por Jesucristo liberador, en el corazón de América Latina.181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!