13.07.2015 Views

EI46J6

EI46J6

EI46J6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA IZQUIERDA EVANESCENTE: MONSIVÁIS, MONTEMAYOR, ECHEVERRÍAsirven para redondear los elementos que componen al primer Monsiváis. En primerlugar, el texto apunta a la insuficiencia del discurso analítico para dar cuenta de losnuevos fenómenos de masas. En este punto es que ingresa otro factor significativo:si el pensamiento de izquierda consiste en el análisis de las circunstancias políticasy culturales de la nación en el sentido amplio y si las herramientas teóricas soninsuficientes, es necesario el desarrollo de un nuevo género crítico. Este géneroserá la crónica, al que dedicaré el siguiente apartado. El segundo elemento, al queme referiré con profundidad al hablar de la relación entre Monsiváis y los estudiosculturales, es el hecho de que la cultura de masas, para él, no es necesariamente lainstancia emancipadora que muchos de sus exegetas han subrayado: más bien, elimaginario mismo se encuentra sumido en las contradicciones del capitalismo.Antes de pasar a Echeverría y Montemayor, es importante cerrar la lecturade esta sección recapitulando y conectando las ideas que han surgido en esteapartado. Una de las primeras novedades introducidas por Monsiváis al debatede la izquierda es el hecho de que la crítica no debe dedicarse sólo al movimientoo, mucho menos, a la teoría: es necesaria la comprensión de la contingenciahistórica y las condiciones materiales específicas de la política del momento. EnMonsiváis,esto se da a partir de una reivindicación de la nación como espacio delo político, por lo cual una comprensión amplia de la nación, no sólo en su composiciónpolítica, sino en sus imaginarios, resulta esencial. La importancia de lacultura popular como objeto de análisis se debe precisamente al hecho de que estacultura media la percepción incluso de los acontecimientos políticos. Esto es muyclaro en Amor perdido. El proceso que el libro critica queda claro en la introducción:De la Fuerza Histórica a la Fuerza Sentimental. La visión habitual de la grandeza tiendea agotarse, los héroes ascienden o descienden a la mitología de la escuela primaria y laeducación moral administra otro macizo montañoso, el de los sentimientos, entonado ymoldeado por el trío bolerístico de cine, radio y canción popular, en cabal anticipo de latelevisión. […] La “grandeza sentimental” se mueve entre dos polos que son uno solo: lainmanencia de la familia y la exaltación del macho. (1977: 30)La cultura popular, para Monsiváis, representa entonces un problema más queuna liberación. Por un lado, como vemos en la cita, se encuentra representadapor el bolero, el cine y eventualmente la televisión, instrumentos que reproducenuna ideología nacional tradicionalista fincada en valores conservadores como lafamilia y el machismo. Es desde este ángulo que Monsiváis se aproxima a figurascomo Agustín Lara, cuyo “don poético” es “uno de los elementos que nos retienenen el México viejo y tradicional que todos queremos ir ocultando entre las crónicasde la hemeroteca” (1977: 86). La misión entonces es así definida por Monsiváis(Idem.): “combatir el empalago confeso será empresa liquidadora de la clase mediailustrada: su extinción apuntala nuestra madurez”. Aquí destaca algo que en el278

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!