13.07.2015 Views

EI46J6

EI46J6

EI46J6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JOHN BEVERLEYfavor de la reivindicación de una élite que “sabe mejor”. La amenaza de un “otro”,llámese subalterno, popular, multitud, masas —esa presencia potencialmente letaly usualmente radicalizada que está siempre en los márgenes de las historias deBorges, y que es, en última instancia, una amenaza a descentralizar la autoridadpolítica y epistemológica del escritor, como en el caso de “El Sur”— es cancelada opostergada. Volvemos al consuelo privado y desilusionado, pero finalmente adecuadode la literatura, la “crítica” institucional y la biblioteca. De esta forma, el recursoa Borges corre el riesgo de convertirse en un dispositivo para el giro neoconservadoren sí, tal como lo fuera en otra época T. S. Eliot en la crítica angloamericana.No es que apelar a Borges sea en sí mismo reaccionario. Lo que resulta problemáticomás bien es la incapacidad de hacer que esta apelación registre adecuadamentela conexión entre el nominalismo radical de las estrategias epistemológicasy estéticas de Borges y sus posiciones políticas reaccionarias y a menudo racistas.Concluyo con la pregunta de Borges porque pienso que es una preguntaparticularmente difícil para los que permanecen, como yo, en el campo de la críticaliteraria y cultural. En cierto sentido, Borges es la literatura, y la literatura y lacrítica literaria son, en última instancia, lo que hacemos. ¿Entonces, hasta quépunto estamos también, individual y colectivamente, comprometidos con lo quehe llamado aquí el giro neoconservador? Ésta es una variante de la pregunta delEvangelio: “¿A quién sirves?” Dada la particular dificultad de los tiempos en quevivimos y nuestra ubicación institucional, reconozco que es más fácil hacer estapregunta que contestarla. Pero la respuesta no puede ser que una fidelidad a laliteratura garantice en sí la entereza política y ética de nuestra posición.ReferenciasBell, Daniel. (1976) The Cultural Contradictions of Capitalism. Nueva York: BasicBooks.Marcuse, Herbert. (1978) The Aesthetic Dimension. Boston: Beacon.Morales, Mario Roberto. (2002) La articulación de las diferencias o el síndrome deMaximon. Los discursos literarios y políticos del debate interétnico en Guatemala.Segunda edición. Guatemala: Conucultura.Moraña, Mabel. (2004) Crítica impura. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.Revista Encuentro de la Cultura Cubana. www.cubaencuentro.comSarlo, Beatriz. (2005) Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. BuenosAires: Siglo xxi.Stoll, David. (1999) Rigoberta Menchu and the Story of All Poor Guatemalans.Boulder: Westview.Volek, Emil. ed. (2002) Latin America Writes Back: Postmodernity in the Periphery.Nueva York y Londres: Routledge.151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!