13.07.2015 Views

EI46J6

EI46J6

EI46J6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MARC ZIMMERMAN / LUIS OCHOA BILBAOpopulismo” (concepto utilizado por la derecha) es un retorno a lo político, lejosde la idea dominante del mercado (globalización). El populismo es, en opinión delautor, el regreso a escena de las demandas silenciadas u olvidadas por la euforiadel binomio mercado-democracia.El tercer capítulo corre a cargo de Isidoro Cheresky. En él, el autor trata eltema de la ola democrática latinoamericana con tres décadas a cuestas, señalandoque la principal preocupación era explicar los fenómenos de una llamada transicióna la democracia. Sin embargo, la democracia procedimental no ha sido cristalizadaen su totalidad y sólo queda vitorear los procesos electorales aparentemente cadavez más equitativos y transparentes. Cheresky trata de ir más allá a la hora de analizarestos procesos, no solamente para criticar lo que no funciona de la democraciao elogiar lo que parece trabajar bien, sino para indagar sobre las mutaciones de lasdemocracias contemporáneas que no son exclusivas de la región latinoamericana.La segunda parte ofrece dos capítulos que empiezan a enfocar los girosculturales en sí. Primero, Jesús Martín Barbero, unos de los críticos culturalesmás destacados de América Latina, plantea con cierto optimismo el regreso delo político en detrimento de la economía, lo cual ve como un rasgo alentadoren América Latina. Explora también la idea de otra globalización, una que abreposibilidades gracias al cruce y mestizaje de culturas, razas, pueblos y gustos, a loque denomina “universalidad empírica”. Martín Barbero se detiene también enColombia para abordar el tema de la invisibilidad de la violencia en la Bogotá deantaño y el de la nueva visibilidad de su ciudadanía, reflexión que extenderá haciatoda Latinoamérica y sus crisis sociales.Después, John Beverley plantea el giro neoconservador que se expresa enalgunos sectores de la crítica literaria y cultural latinoamericana. Se trataría de ungiro paradójico, ya que, primero, se produce en el contexto del resurgimiento dela izquierda y, segundo, porque se produce hasta cierto punto desde la izquierda,como una especie de pliegue o traba inesperada dentro de su proyecto de renovación.En su ensayo, Beverley aborda tres obras recientes, las cuales le sirvende trampolín para plantear una hipótesis sobre las causas y la naturaleza del gironeoconservador, que lo implica con los efectos sobre la intelectualidad arielistalatinoamericana en relación con la globalización económica neoliberal. El ensayopone en la mesa el contexto ideológico en que los críticos más protagonistas encuestiones culturales durante los noventa, observan (o no) la nueva coyuntura.La tercera parte reúne varios trabajos dedicados a reflexionar sobre lasparticularidades culturales y sus diferentes escenarios latinoamericanos a la horade apuntalar la idea de los giros a la izquierda. El crítico y novelista EduardoRosenzvaig, recientemente fallecido por causa de un tumor cerebral, habla deuna refundación cultural desde lo económico en América Latina y presenta unaserie de hipótesis para ilustrar el embate de los movimientos sociales contra elcolonialismo tardío, entendido en ese trabajo como “un círculo de explotación”27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!