13.07.2015 Views

EI46J6

EI46J6

EI46J6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MATERIALES PARA UNA NUEVA AGENDAmostrar como de velar, de dar a ver como de ocultar; y es esa profunda, constitutivaambigüedad —en el sentido que le da Zygmunt Bauman— la que desafía nuestrosmodos de usar, de trabajar con la red categorial que configuran imagen, imaginario,visibilidad y visualidad. A tejer esas categorías, sin escamotear las tensiones que lasentraban y dinamizan, está dedicada la segunda parte de este texto.Nuestras sociedades se hallan hoy desgarradas y movilizadas a la vez por dosgrandes movimientos: el de las migraciones sociales —de un tamaño estadístico yuna envergadura intercultural nunca antes vistos— y el de los flujos internacionalescuya innovadora densidad está trastornando tanto los modos de producción comolos de estar juntos en el mundo. Redes sociales y redes cibernéticas se entrelazantan inextricablemente que resulta imposible deslindar con plena claridad dóndetermina la perversidad sistémica —que produce el actual aumento de la pobreza,la desigualdad y el desempleo— y dónde empieza la posibilidad epocal que, segúnMilton Santos, le abre al planeta por primera vez la reconfiguración de la relaciónentre poblaciones y territorios por la aglomeración de una gran masa de poblaciónen áreas cada día menores, y la apropiación creciente por grupos de los sectoressubalternos de las nuevas tecnologías posibilitándoles una verdadera “revancha sociocultural”,esto es, la construcción de una contrahegemonía a lo largo del mundo.Es por eso que la visibilidad que más nos interesa escudriñar hoy en AméricaLatina es la que emerge de la conflictividad y el entrelazamiento entre ciudadanías yurbanías, entre experiencia ciudadana y experimentación urbana, entre ciudadanosy cibernautas. Y para ello voy a narrar sucinta y analíticamente algunas experienciasy experimentos colombianos referidos a la innovadoramente visibilidad de laciudad de Bogotá y a las peculiares visualidades de los jóvenes en Colombia.Bogotá: las ciudadanías dan forma al caos urbanoSi las narrativas del origen identifican a la ciudad con el caos —en el relato bíblicoel caos se ve caracterizado por la violencia que señala que el fundador de lasciudades sea el fratricida Caín, y por la confusión, que es lo que significa Babel,la primera gran gesta que protagoniza la ciudad—, Bogotá puso una de las másalta tallas de caos del mundo a comienzos de los años noventa. A fines del sigloxix Soledad Acosta de Samper, una de las primeras feministas de Colombia, quevivió gran parte de su vida entre París y Lima, escribió un cuento titulado “Bogotáen el año 2000: una pesadilla”, en el que relata la pesadilla de una señora de laalta sociedad que regresa a Bogotá en el año 2000 y se encuentra con que lassirvientas son universitarias —la cocinera es filósofa, la empleada doméstica esgraduada en la Academia de Bellas Artes—, ateas y anarquistas y se vestían enformas deslumbrantes, y la ciudad que acaba de crear el Instituto de la Alegría, cuyoeslogan es “Viva la emancipación y la libertad”. La premonición es paradójicay certera: Bogotá en el 2000 sería caos, violencia y confusión, sólo que ese caos126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!