13.07.2015 Views

EI46J6

EI46J6

EI46J6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FLORENTINO VENCE AL DIABLO: PERFORMANCE POPULARel país estaba teniendo una inesperada escasez de material de color rojo. SegúnFrancia, la abrumadora respuesta incluso sorprendió a los miembros del equipo decampaña Maisanta, donde la proliferación de objetos e imágenes se debió en granparte a organizaciones e individuos que produjeron esos objetos e imágenes pormotivación propia o con una mínima asistencia copiando gráficos de la campañaen internet y en impresos. Lo importante del modo como se desarrollaron todasestas imágenes y afirmaciones del “No”, no sólo fue la habilidad que tuvieron loscreativos de la campaña para impulsar el “No”, sino que esto se llegara a combinarfácilmente, como Francia había esperado, con “la abierta libertad de la calle en laque la gente desarrollaría sus propias ideas”.La elección hecha por la campaña para identificarse con el “No” fue expresiónde lo que ya había sido considerado como una especie de marca social delchavismo. A pesar de que en las elecciones inmediatamente anteriores, así comoen las posteriores Chávez tenía a su favor el “Sí”, no obstante, y entendido comoun “ismo” y lo que representa, en 2004 el “No” tuvo su más clara afirmación.Sin embargo, más allá del “producto” de esta marca social está el “empaque” quenos ayuda a entender qué significó llegar allí. En lugar de coerción, y aquí sigo lapropuesta de Laclau (2007), considero que las formas populistas llevan consigo supropia razón idiomática y medios para negociar, cambiar y continuar la competenciaen el terreno político. El público demuestra su familiaridad con la historia y suscreencias políticas, cuestión que le permite interpelar su voz hacia la producciónsemiótica de la campaña. De esta manera la campaña en su conjunto produce uncompromiso local visible (en voz y acción) con los temas en discusión y las elecciones;sólo que esta vez la gente lo hace como protagonista de un proceso electoraldentro del que ejercita, hasta cierto punto, el control operativo de la campaña.Por otra parte, si consideramos, por ejemplo, la reactivación de las figurashistóricas desde Bolívar hasta Zamora, se deduce que el discurso de campañaamplía la genealogía de una lucha popular (y hecha por la clase popular) dentro delas perspectivas del chavismo en 2004. Chávez y sus partidarios pretendían alinearla Revolución Bolivariana con una lucha por la democratización del país en el sigloxx, a fin de incluir las voces que habían sido excluidas en los regímenes anteriores.Además, la constante recontextualización de la política actual con relación altrasnacionalismo neoliberal, abre el espacio para que cuestiones que se limitan alas fronteras nacionales pasen a ser pensadas y vistas desde una perspectiva globalde las relaciones de poder. De lo local a lo global, el “No” ha sido una de lasexpresiones que más acertadamente concuerda con la idea de la resistencia anteestos “santuarios del poder”, y sigue en pie desde la década de 1990. El “No” sitúaa esta resistencia para justificar o legitimar el movimiento revolucionario, comodependientes de un marco histórico más amplio y geográfico.En mayo de 2010, durante las conversaciones de unasur entre los líderesde las naciones latinoamericanas, Chávez tomó la palabra y mencionó lo que él230

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!