13.07.2015 Views

EI46J6

EI46J6

EI46J6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ENTRE LA RELIGIÓN Y LA POLÍTICA: POTENCIALIDADES Y LÍMITES DEL DISCURSO DE F. LUGOlinaje propio y la identidad eclesial atraviesa sus textos. Por otra parte, el juego dedesplazamientos entre el discurso religioso y el político encuentra en la figura del“pueblo”, fuente de legitimidad en uno y otro, un espacio propicio.En virtud de su carácter fuertemente subjetivo y emotivo, el discurso deasunción se muestra especialmente sensible a esos aspectos y las vacilacionesexponen en la materialidad discursiva los tránsitos de un lugar de enunciación aotro. Así observamos que, al justificar su identidad católica —y, hasta poco tiempoantes, institucional— realiza una serie de adiciones que desplazan sintácticamenteel sujeto, predicando del “pueblo paraguayo” los atributos que, en el escrito, le correspondíana él como individuo. Así: “La vida de este humilde pueblo paraguayode un bello rincón del Sur de donde viene mi vida tiene en la fe una construcciónmuy importante” (“Discurso de asunción”, Loc. cit.). 17Quizás como consecuencia de designarse a sí mismo por medio de la tercerapersona, la adición “pueblo” desplaza el foco hacia otro actante, que ya no es élcomo individuo sino el colectivo de los paraguayos, en medio de los cuales se sitúamediante la adición de un complemento de lugar. De esta manera, la fe —que eraun atributo de su ethos— aparece ahora como un atributo de todos los habitantes,en un desplazamiento típico de estos discursos. El reemplazo de “contribución”por “construcción”, producto tal vez de un error de lectura, puede ser visto tambiéncomo la verbalización del esfuerzo de construir ese colectivo anudado por la fe.A continuación se produce una fusión semejante (Lugo-pueblo), pero másacentuadamente en el registro del catolicismo: “En este instante me parece importanterescatar el paisaje social que me inspiró un día al sacerdocio en los alboresde una Iglesia nueva que se comprometía a calzar esas sandalias que caminan conlas tribulaciones y alegrías de la gente las gentes más normales de nuestro pueblo”(“Discurso de asunción”, Loc. cit.).Al omitir el pronombre en primera persona, el locutor generaliza las motivacionesde su sacerdocio a todos los sacerdotes de su generación. De esta manera,propone como general a todos los sacerdotes las opciones político-religiosas de unsector dentro del catolicismo latinoamericano, el liberacionismo (Löwy, 1995). Lavaloración, en el segmento final, “más normales”, reemplaza posiblemente a “máscomunes”. La opción ha buscado, por un lado, suprimir un segmento con marcasde la discursividad religiosa (“tribulaciones y alegrías”); y, por el otro, apreciar positivamentea aquellos que simbólicamente calzan sandalias, los pobres, y marcarsu identificación, que es también una posición política.En efecto, este pasaje de su discurso de asunción construye una memoriapolítico-religiosa que toma algunos de los hitos del liberacionismo. En primerlugar, en el fragmento citado anteriormente, identifica el momento de su ingreso alseminario (1970) con “los albores de una Iglesia nueva”, que podemos identificar17417 Para la transcripción utilizamos: cursivas: adiciones orales sobre el texto escrito; tachado: omisiones orales sobre el texto escrito. En todos loscasos, las mayúsculas se encuentran en el escrito original.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!