13.07.2015 Views

EI46J6

EI46J6

EI46J6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL GIRO A LA IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA: ¿UNA POLÍTICA POST-LIBERAL?multitud es siempre un híbrido como también lo es, claro está, cualquier otraforma política, incluyendo el liberalismo. Un indicio del carácter híbrido de estasinsurgencias es el giro dado por muchas asambleas barriales y grupos de piqueterosque irrumpieron en la escena política argentina a partir de 1997-1998 y fueronprotagonistas de los sucesos de diciembre de 2001. Para algunos observadores, susacciones coincidían con lo que sería una política de la multitud: cuando coreabanla consigna “Que se vayan todos” estaban afirmando una estrategia de éxodo de larepresentación. Pero ya vimos que el grueso de los piqueteros y participantes en lasfábricas recuperadas terminó formulando demandas al Estado y en las eleccionesgenerales de 2003 fueron a las urnas para apoyar a Néstor Kirchner y en 2007votaron por Cristina Fernández. El hecho de que la crítica de la representacióncohabitara con acciones electorales y partidistas confirma el carácter híbrido de lapráctica política de estas insurgencias.Además está la cuestión del Estado. Es cierto que en América Latina elEstado suele ser demasiado grande y a la vez mucho más débil de lo que querríamosque fuera. Los recursos de que dispone son usualmente modestos y tieneuna capacidad limitada para ejecutar sus decisiones, más aún en un mundo deinterdependencia compleja donde hay tantas variables que se sustraen de su voluntady del alcance de las políticas formuladas por actores domésticos. Esto imponerestricciones importantes a lo que la izquierda o cualquier otra fuerza políticapuede lograr simplemente accediendo al poder del Estado. Pero éste cuenta a pesarde todo, y cuenta mucho. No me refiero a sus funciones policiales y migratoriassino a su papel como instancia de regulación y de redistribución de la riqueza.La necesidad de contar con una instancia coactiva parece insalvable, aunquesólo sea porque el pago de impuestos progresivos no es voluntario y los acuerdosvinculantes no siempre funcionan con base en la buena fe. El Estado tiene ventajascomparativas en relación con otras instancias societales en asuntos tales como larecaudación de impuestos, la contratación de créditos o la emisión y validaciónde medios de pago. Sin él es poco probable que uno pueda impulsar iniciativascomo el Impuesto Tobin, diseñado para castigar la especulación financiera, generarfuentes de ingreso alternativas para proyectos de desarrollo y proteger a los mercadosfinancieros domésticos de los efectos desestabilizadores de la fuga de capitales.Tampoco sería fácil frenar la carrera por firmar tratados comerciales bilaterales ybuscar acuerdos regionales para negociar mejores tratados. Y ni qué decir de lasperspectivas de separar los derechos de propiedad de los acuerdos comerciales yrechazar los Agrements on Trade-Related Aspects of Intellectual Property Rights(más conocidos como trips) cuando éstos incluyen cláusulas que obligan a pagarderechos de propiedad por medicamentos que son cruciales para la salud pública. ElEstado está mejor equipado que otras instancias para manejar ese tipo de asuntos.i ek destaca esta importancia del Estado en una serie de observacionesmordaces acerca de intelectuales que se muestran renuentes a “tomar el poder60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!