13.07.2015 Views

EI46J6

EI46J6

EI46J6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS ESPECTROS LATINOAMERICANOSaquellas que tenían que ver con lo que genéricamente podría denominarse “lasformas del vivir” o las “identidades culturales”. Lo que se vino aparentementeabajo, lo que se derrumbó de acuerdo al discurso hegemónico del periodo, fueronesas tramas que entrelazaban ideales emancipadores, resistencias culturales,políticas sociales entramadas con el reconocimiento de la diversidad y particularidadesresistentes a los procesos de homogeneización propios del tiempo delcapitalismo global.No casualmente desde las ciencias sociales fueron transformándose lasperspectivas de análisis al ir abandonando antiguas categorías para adentrarseen nuevos territorios. Con la crisis del marxismo se desvaneció, casi como porencanto, la venerable categoría de “clase social” que fue reemplazada, desde losochenta, por los rutilantes “nuevos movimientos sociales” que, a su vez, tambiéncaerían en la picota del aceleramiento posmoderno que prefirió, en los últimosaños, trabajar con formas más huidizas e inestables que giraron alrededor de esaficción transformada en “ideal tipo” por Néstor García Canclini de “hibridacióncultural”. Con esa palabra casi mágica se buscó dar cuenta de los fenómenos queiban emergiendo en el interior de los traumáticos encuentros del impulso globalizadory las formas locales de identidad y resistencia. Entre la homogeneidady la heterogeneidad, entre el dominio creciente de un discurso aplanador y lapersistencia de las diferencias, la teoría de la hibridación cultural alcanzó algo asícomo un equilibrio inestable.Los noventa produjeron una suerte de cisma en el interior de nuestra historia,como si de un día para el otro se hubieran desvanecido prácticas y creencias,ideologías e identidades, palabras y experiencias absorbidas por un huracán queterminó por reducir a escombros gran parte de aquellas ideas desde las que, dedistintos modos, se había pensado nuestro continente. Confluyeron en ese periodocrucial y traumático acontecimientos mundiales y circunstancias locales, entremezcladoscon una crisis colosal de las identidades político-ideológicas vinculadas,en general, a tradiciones de izquierda y/o populistas. La caída de la UniónSoviética constituyó un punto de inflexión, no porque se hubieran mantenido lasexpectativas en las promesas del socialismo real, sino porque vino a señalar de unmodo aplastante la crisis radical de las izquierdas y el avance prodigioso de undiscurso articulado alrededor del capitalismo triunfante convertido en el árbitroabsoluto de la política, en el dueño de la nueva escena histórica.Lo que se había anunciado a sangre y fuego a través de las dictaduras sudamericanasen la primera mitad de los setenta y que se prolongó hasta bien entradoslos años ochenta, terminó por consolidarse con el retorno de la democracia: elabandono de las agendas sociales, la desaparición de mundos político-conceptualesque, durante casi todo el siglo xx, habían girado en torno al igualitarismo y a laintegración. Parecieron derrumbarse tradiciones enteras junto con la entronizaciónde la nueva ideología reinante que venía del norte y que iría desplegándose72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!