13.07.2015 Views

EI46J6

EI46J6

EI46J6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ENTRE LA RELIGIÓN Y LA POLÍTICA: POTENCIALIDADES Y LÍMITES DEL DISCURSO DE F. LUGOdiversas interpelaciones a las que se refirió en sus discursos: los pobres, los niñosde la calle, los indígenas, las mujeres, los jóvenes, los emigrados.Los análisis de “los primeros cien días” de gobierno señalan la agenda dedemandas insatisfechas que, recibidas y apropiadas heterogéneamente durantela campaña, se vuelven tareas incluso contradictorias en la instancia de gestiónpolítica del Estado. Brugnoni (2009) señala el fuerte condicionamiento a la gobernabilidadque significa la fragmentación parlamentaria —que, fundamentalmente,reproduce el status quo previo en esa esfera— y el carácter también atomizado delgabinete de ministros, cuyos cargos se reparten entre un Partido Liberal cada vezmás hostil y agrupaciones menores sin poder político real, ninguno de los cualestermina de aceptar como legítima ni su propia alianza ni el reparto de cargos(Abente Brun, 2009: 152). El propio vicepresidente, Federico Franco, busca proyectarsu figura, incluso en contraste con la de Lugo, amenazando de forma veladacon reemplazarlo en un escenario de eventual acefalía (Brugnoni, 2009: 586).La capacidad de gobierno del Ejecutivo, entonces, se ve comprometida por sunecesidad de crear alianzas constantes que amenazan con inmovilizarlo en pactoscontradictorios (Fassi, 2009: 30): la promesa de una reforma agraria se topa con lasgarantías a la tenencia latifundista de la tierra; el anuncio de austeridad y lucha contrala corrupción es desafiado por las denuncias de malversación de fondos en su propiogabinete; la demanda de soberanía energética y renegociación de Itaipú es frustradapor una posición diplomática débil frente a Brasil (Abente Brun, 2009: 152-155). Yadesde sus primeros días de gobierno el malestar se hizo sentir por alianzas inconsistentescomo la que lo unió temporalmente a la Unace, del golpista Lino Oviedo, quecuenta con un tercio de la bancada bicameral, lo cual significó pérdida de legitimidadpara Lugo y aumento de poder para Oviedo (Vera, 2008). La demanda, de parte desectores políticos e intelectuales progresistas, de que asuma una posición más decididay convierta sus niveles de popularidad, todavía altos, en poder efectivo de gestiónno ha sido aún escuchada. En tanto, su capital político decae y su inmovilismo“conciliador” deja el gobierno en las mismas viejas manos de la política paraguaya alas que se lo arrebató en las elecciones. En síntesis, la discursividad política asentadaen la religiosa es una fuerza con la que Lugo cuenta y que le ha sido particularmentefavorable en la campaña electoral. Lo que todavía resta por evaluar es si con ellapuede responder adecuadamente a los requerimientos políticos que se le presentan.Y, en este caso, si va a optar por acentuar su propio linaje político-religioso, paraefectuar la distinción amigo-enemigo que le permita agrupar fuerzas para definir ycombatir a un adversario, o si va a desplegar las estrategias universalistas del discursoepiscopal, cuya efectividad política está lejos de ser garantizada.184

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!