13.07.2015 Views

EI46J6

EI46J6

EI46J6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANGELA MARINO SEGURAPero al decir (y no sólo escribir) “No”, el mensaje no sólo ensaya este acto políticode hacer escuchar su propia voz, sino que además provee la pretensión sustancialde una resistencia contra el establecimiento político anterior y actual que se habíaunido para revocar el mandato de Chávez.La idea de recurrir a lo negativo ya se había distribuido antes de la campañade revocación. Uno de los temas principales de la campaña a favor de Chávez fueel estribillo “Uh, ah, Chávez NO SE VA”, omnipresente en toda la campaña yfuera de ésta, así como la exclamación “No Volverán”, refiriéndose al regreso aformas anteriores de Estado. Asimismo, y tal vez más importante para nuestrospropósitos, el “No” afirmó la resistencia ante a una élite poderosa y ahora opositora,y afirmó un desafío al status quo de los partidos políticos dominantes enel periodo posterior a la dictadura y evidente incluso durante el primer periodopresidencial de Chávez. Como Chacón dice: “Nosotros somos contestatarios,siempre nos oponemos a algo (risas), le decimos ‘no’ a las cosas” (Francia, 2005:55). Y luego añade: “Claro, quienes manejan técnicas publicitarias considerabanque era muy difícil deslastrar al “No” de su conotación negativa, convertirlo enalgo positivo. Pero asumimos que sería así y simplemente había que trabajar enel asunto” (Idem.: 55). Convertir el “No” en algo positivo significa algo más quebuscar un resultado positivo para el presidente, significa un cambio e inversión queestaba teniendo lugar dentro de la propia revolución.Al igual que la historia de Florentino y el Diablo, la profusión generalizadade la campaña por el “No” contribuyó a su propio éxito. El “No” apareció encarteles, vallas publicitarias, sombreros, imágenes y gráficos televisivos y se convirtió,para el chavismo en todo el país, en un símbolo de visibilidad. El flexiblejuego de palabras “VenezolaNo” y “FlorentiNo” se convirtió en el centro de unade las piezas promocionales emitidas en televisión y en un motivo común en casitodo los materiales impresos, carteles y pancartas de la campaña. Había enormesmurales con las palabra “NO” impresa en la parte más alta de uno de los proyectosde vivienda más grandes en Caracas. En la ciudad de Mérida, las letras NO lashicieron visibles los campesinos mediante bultos de cal puestos en un claro de unamontaña vecina y visible desde la ciudad. Cada región adoptó el “No” y añadió loque consideró relevante y propio de su realidad e idiosincrasia (Francia, 2005: 57).“La sencillez del NO cuadraba con la gran creatividad de nuestro pueblo, yaunque nuestro comando de campaña era centralizado, queríamos combinar esocon una amplia libertad en la calle para que la gente construyera sus propriosdesarrollos” (Idem.). Y, en efecto, lo hizo. El tradicional y característico diálogode tira cómica se convirtió en un globo pintado con brocha en paredes y ventanas.Graffitis del “No” fueron pintados y grabados en paredes de la ciudad y en superficiesdel paisaje urbano. Sombreros, camisetas y otros materiales fueron producidosen enormes cantidades de modo que, como lo reporta Francia, el presidente de laFederación de Cámaras de Comercio y Producción, Albis Muñoz, anunció que229

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!