11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL SIGLO XvIII y <strong>LA</strong> I<strong>DE</strong>NTIDAD LINGüíSTICA <strong>DE</strong> MéXICO 103<br />

la inestabilidad y las inconsistencias propias de las lenguas naturales, las<br />

cuales son necesarias para que se produzcan cambios lingüísticos, puesto<br />

que a través de ellas se generan permanentemente pequeños reajustes y<br />

microquiebres imperceptibles que terminan incidiendo en la estabilidad<br />

global del sistema.<br />

Un acercamiento de este tipo permite estudiar la variación como<br />

transformación dinámica propiamente y no solo como un cambio cumplido,<br />

resultado de comparar dos sistemas, dos sincronías en sí mismas<br />

cerradas y bien formadas. Dado que la variación dialectal, y en general la<br />

variación lingüística, se manifiesta como dijimos en forma de pequeños<br />

microquiebres dentro de un sistema esencialmente estable, consideramos<br />

que es imprescindible estudiar las frecuencias relativas de uso de las diferentes<br />

distribuciones sintácticas o contextuales de una forma, ya que<br />

ellas son muchas veces el único síntoma de que el sistema se está deslizando<br />

y de que se está produciendo un cambio lingüísticamente relevante<br />

desde el punto de vista dialectal o histórico.<br />

Entenderemos por mexicanismo lingüístico, retomando la definición de<br />

identidad del DRAE expuesta en el capítulo anterior, el conjunto de voces,<br />

formas o construcciones que son caracterizadoras del habla urbana, popular<br />

o culta, o ambas, de este país en la variedad del Altiplano central<br />

—recordemos que de esta zona procede la documentación colonial base<br />

del análisis— y cuyo uso muy frecuente y cotidiano distancia la variante<br />

mexicana respecto del español peninsular, dialecto que hace 500 años se<br />

constituyó en la lengua madre del español americano. 11 Con frecuencia,<br />

los mexicanismos son formas y construcciones compartidos por otras<br />

variedades del español americano, al punto de que pueden constituir un<br />

panamericanismo; tal es el caso, por ejemplo, de la pronominalización<br />

“anómala” eso se los dije.<br />

11 Para fines operativos del análisis deben ser excluidos de esta definición empleos dialectales<br />

rurales aislados así como construcciones empleadas por hablantes bilingües de lengua materna<br />

indígena, resultado del contacto o del aprendizaje deficiente del español.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!