11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RESpUESTA AL DISCURSO ANTERIOR 173<br />

tes en la fonética, la gramática y el vocabulario. Por ejemplo, don Rafael<br />

Lapesa, el más importante historiador de la lengua española, en el capítulo<br />

XIV de su Historia, titulado “El español moderno”, donde atiende<br />

lo relativo al siglo XvIII, explica con su habitual maestría asuntos que<br />

tienen que ver con la fijeza lingüística, con la Academia, con ortografía,<br />

con literatura neoclásica, con la Ilustración, etc., pero nada nos dice a<br />

propósito de la fonética, la gramática y el léxico de esa centuria. Lo primero<br />

que debemos aprender del discurso de la doctora Company es que<br />

durante el siglo XvIII tuvieron lugar importantes cambios lingüísticos,<br />

que deberían estar explicados en los libros de historia de la lengua española.<br />

No solo eso. Como nos explica doña Concepción, pertenecen al siglo<br />

XvIII cambios de suma importancia, varios de los cuales permiten suponer<br />

que es en esa centuria cuando se fortalece, en aspectos y puntos determinados,<br />

la personalidad del español mexicano moderno. Ello resulta<br />

observable tanto en el terreno del léxico cuanto en el de la sintaxis y,<br />

sobre todo, en el de la semántica. Es precisamente en el XvIII cuando hay<br />

un apreciable ascenso en el uso de los indigenismos, de los diminutivos,<br />

de la duplicación posesiva no referencial, etc., como quedó expuesto, con<br />

nítida claridad, en el discurso que acabamos de oír.<br />

Lo dicho hasta aquí habría sido sin duda alguna de gran importancia<br />

para la historia de la lengua española en México. Sin embargo, la nueva<br />

académica va mucho más allá. Aceptando que todos los rasgos explicados<br />

caracterizan al español mexicano, sobre todo por una frecuencia<br />

superior a la que se observa en el español europeo, se pregunta a qué<br />

puede deberse. En esta parte del discurso, en mi opinión, se pasa de<br />

una brillante exposición de hechos lingüísticos a una aún más brillante<br />

explicación de estos. Buen filólogo es el que describe con precisión los<br />

cambios, pero mucho más admirable es el que se arriesga a buscar sus<br />

causas. Concepción Company nos acaba de explicar que, en el fondo de<br />

estos cambios o, si se quiere, de las diferencias de frecuencia —particularmente<br />

en el siglo XvIII— de los fenómenos descritos está el hecho

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!