11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

156 CONCEpCIÓN COMpANy<br />

referenciales y pragmático-relacionales, articula un único espacio gramatical<br />

funcional, pero tales motivaciones operan con dinámica diferente<br />

en cada dialecto y generan gramáticas diferentes. En la difusión del cambio<br />

cada dialecto privilegió un subconjunto de esos rasgos, debilitando u<br />

opacando el otro subconjunto, y realizó por tanto una diferente gramaticalización<br />

de ese espacio. Dos puestas en relieve que operan bajo dos<br />

parámetros: referencial o externo en España / relacional-pragmático en<br />

México.<br />

La diferente selección de rasgos semánticos provocó una importante<br />

frontera o distanciamiento dialectal, frontera que debió iniciarse en etapas<br />

inmediatamente previas al fin del virreinato, esto es, en las últimas<br />

décadas del siglo XvII e inicios del XvIII como sugiere la diacronía de los<br />

mexicanismos analizados en el capítulo anterior.<br />

El comportamiento gramatical semejante de posesivos, diminutivos,<br />

leísmo y pretéritos perfectos compuestos al interior de cada uno de los<br />

dialectos parece sugerir que se produjo una gran escisión dialectal, articulada<br />

a partir de la distinta selección de rasgos semánticos para comunicar<br />

una “misma” realidad, es decir, a partir de una diferente explotación<br />

de la semántica y la pragmática.<br />

La gráfica 3 resume los cuatro cambios analizados y permite visualizar<br />

el contraste existente entre los dos dialectos. Puede verse en ella<br />

que efectivamente México y España están contrapuestos en cuanto a la<br />

selección de rasgos semánticos en esas cuatro zonas gramaticales. Se ve<br />

en la gráfica que las dos modalidades dialectales construyen de hecho<br />

una imagen de espejo en esas cuatro áreas: aquella zona puesta de relieve<br />

por un dialecto, la referencialidad (sombreada en gris oscuro) en España,<br />

aparece minimizada por el otro dialecto, el mexicano, que pone sistemáticamente<br />

de relieve una semántica de naturaleza relacional-pragmática<br />

(sombreada en gris claro).<br />

La sistemacidad del contraste entre el español peninsular castellano<br />

y el español mexicano que refleja la gráfica anterior admite, a mi manera<br />

de ver, una lectura en términos de la relación entre lengua y con-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!