11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL SIGLO XvIII y <strong>LA</strong> I<strong>DE</strong>NTIDAD LINGüíSTICA <strong>DE</strong> MéXICO 131<br />

dinámica semántica de tipo referencial; el español de México, en cambio,<br />

siguió una dinámica semántica de tipo pragmático-relacional. En líneas<br />

generales, el español de España muestra en varias y distintas zonas de su<br />

gramática una codificación motivada por los rasgos léxicos referenciales<br />

de las entidades involucradas, tales como el género, el número, el tamaño,<br />

la animacidad, el tiempo, y en general rasgos que o bien permiten<br />

una identificación clara, no ambigua, del referente, o bien ubican el momento<br />

de realización de la predicación. Por el contrario, la sintaxis del<br />

español de México en esas mismas áreas refleja una codificación motivada<br />

por factores que atañen a la capacidad relacional de esas entidades,<br />

tales como, entre otros, la dinamicidad de las entidades en su relación<br />

con el verbo, su grado de afectación a consecuencia de la transitividad<br />

del verbo, su grado de proximidad al dominio de otra entidad, el carácter<br />

aspectual télico o atélico del verbo y de la predicación, y desde luego<br />

también la relevancia pragmática y cultural que el hablante otorga a esa<br />

entidad en un contexto dado o la relevancia y actualidad de la situación<br />

comunicada en cuestión.<br />

La suma de las dos clases de rasgos semánticos, referenciales y pragmático-relacionales,<br />

crea un conjunto semántico cohesionado que caracteriza<br />

a una entidad dada en su uso sintáctico, pero la sintaxis del español<br />

peninsular enfatiza un subconjunto de esos rasgos y debilita u opaca el<br />

otro subconjunto semántico, mientras que la sintaxis del español de México<br />

pone de relieve el otro subconjunto, opacando o debilitando el que<br />

se enfatiza en el dialecto peninsular. Ambos dialectos operan con el mismo<br />

espacio semántico, el del español general, pero cada uno de esos dos<br />

dialectos resalta un subconjunto semántico distinto y construye su gramática<br />

guiado por una distinta selección semántica. Esta diferente puesta<br />

en relieve queda reflejada, como veremos, en una diferente frecuencia<br />

de uso de las formas o construcciones en los dos dialectos estudiados.<br />

En el esquema 1 puede verse representada la distinta selección de rasgos<br />

semánticos para actualizar estas dos gramáticas distintas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!