11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

232 Jaime labastida<br />

rácter práctico, ya que traslada a toda época posible la situación actual.<br />

España, entonces, ¿dónde queda? La cultura y el mundo occidentales,<br />

presentes a lo largo y lo ancho del territorio y de la historia de México,<br />

¿dónde? Somos occidentales del Extremo Occidente: el habla de la mayoría<br />

nacional posee historia propia, la que viene de la península ibérica<br />

desde hace más de mil años: tiene su raíz en el latín y, por lo tanto, en<br />

el conjunto de las lenguas que ahora llamamos indoeuropeas. No solo<br />

eso: las primeras polémicas filosóficas acerca de la naturaleza del hombre<br />

americano nacen en la España renacentista y las sostienen hombres que<br />

hablan lenguas universales (el latín y el español). Acaso se deba decir,<br />

por eso, que el primer sistema filosófico que se produjo en México (mejor,<br />

en el territorio que fue el de la Nueva España) se vincula a las órdenes<br />

monásticas, al establecimiento de la Universidad Real y Pontificia y a la<br />

primera imprenta. Comprendía una vasta geografía, que iba de México a<br />

la península ibérica y la Europa culta de su tiempo. Es de suyo obvio que<br />

la polémica de sor Juana con el obispo de Puebla se sitúa en torno al texto<br />

de un portugués, el del jesuita Vieyra; que Alonso de la Veracruz era<br />

discípulo de Francisco de Vitoria; que sus textos, publicados en México,<br />

podrían haberlo sido en Madrid: eran parte de la comunidad transcontinental<br />

que hablaba y escribía en latín. Además, la presencia súbita del<br />

hombre americano en la conciencia filosófica y teológica del europeo<br />

suscita problemas de enorme importancia que permiten la formación de<br />

una conciencia universal por la cual se asimila la presencia del Otro. No<br />

se puede entender palabra de la situación de la filosofía, en el primer<br />

siglo de la conquista y la colonización, sin que entremos en relación directa<br />

con la filosofía peninsular. La polémica habida entre Bartolomé de<br />

Las Casas y Ginés de Sepúlveda tiene lugar en la Corte española, en la<br />

ciudad de Valladolid: ¿podría dejarse a un lado? Es insoslayable además<br />

todo cuanto la filosofía y la ciencia deben a la invención de América:<br />

Copérnico escribe De revolutionibus orbium coelestium solo después y en<br />

cierto modo gracias a la gran hazaña colombina, que amplía por sí sola la<br />

dimensión del planeta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!