11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

126 CONCEpCIÓN COMpANy<br />

vos los datos de Otálora para el siglo XX: 41 2 160 pretéritos compuestos<br />

frente a 1 056 pretéritos simples (67% frente a 33%), respectivamente,<br />

mientras que el español mexicano hace un uso abrumadoramente mayor<br />

del pretérito simple y, a manera de contrapeso, hace un escaso empleo del<br />

compuesto: 404 pretéritos compuestos frente a 1871 pretéritos simples<br />

(18% frente a 82%), respectivamente, acorde con los datos de Moreno de<br />

Alba. 42<br />

Cualitativamente, el empleo del antepresente en el español de México<br />

es de tipo esencialmente pragmático y aspectualmente imperfectivo, y la<br />

diferencia con el pretérito simple no es temporal sino aspectual-pragmática:<br />

se emplea un pretérito perfecto compuesto cuando desde la perspectiva<br />

del hablante siguen teniendo relevancia presente, o aun futura,<br />

los hechos significados por la forma verbal. Así, un mismo evento pasado<br />

será codificado con un pretérito simple si el hablante mexicano considera<br />

que es un hecho concluido (12a) y (13a), o será codificado con un<br />

pretérito perfecto compuesto (12b) y (13b) si, desde la perspectiva y valoración<br />

del hablante, el fenómeno o sus consecuencias siguen vigentes, o<br />

tiene relevancia en el presente o se puede repetir en el presente o en un<br />

futuro. 43 Volveremos sobre este punto en el siguiente capítulo.<br />

(12) a. Este año llovió mucho [se espera que no siga lloviendo, ya no hay<br />

lluvias]<br />

b. Este año ha llovido mucho [se espera que sigan las lluvias]<br />

(13) a. No se casó [ni se casará, no importa la edad, puede ser joven]<br />

b. No se ha casado [posiblemente todavía se case, no importa la<br />

edad, puede tratarse de una persona mayor].<br />

41 Graciela Otálora, “El perfecto simple y compuesto en el español actual peninsular”, Español<br />

Actual, 16, 1970, pp. 24-28.<br />

42 Valores de las formas verbales en el español de México, México, UNAM, 1978.<br />

43 Cf., entre otros, Fulvia Colombo, El subsistema de los tiempos pasados de indicativo en el español<br />

de México, tesis de maestría inédita, México, UNAM, 2003, y el trabajo de Moreno de Alba,<br />

“Los tiempos pasados del indicativo”, ya citado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!