11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL SIGLO XvIII y <strong>LA</strong> I<strong>DE</strong>NTIDAD LINGüíSTICA <strong>DE</strong> MéXICO 107<br />

como resultado de la necesidad de nombrar la nueva realidad americana<br />

con la que entraron en contacto los primeros españoles arribados a este<br />

continente en el siglo XvI, nueva realidad que supuso una profunda reorganización<br />

conceptual, la cual quedó plasmada en buena medida en el<br />

léxico del español, especialmente en el del español americano.<br />

Para el español general, la mayor incorporación de vocablos indígenas<br />

tuvo lugar, como es lógico, en los momentos de los primeros contactos<br />

del español con las lenguas indígenas insulares y mesoamericanas, esto<br />

es, en el siglo XvI; voces como huracán, canoa, cacao, caimán, cacique, etc.,<br />

aparecen ya documentadas en los testimonios literarios y no literarios de<br />

ese periodo y continúan en uso hasta el día de hoy en cualquiera de sus<br />

dialectos. La integración de indigenismos en el español general decreció<br />

en los siglos coloniales subsecuentes, y es prácticamente nula en el español<br />

actual. 15<br />

Para el español de México, sin embargo, el proceso de incorporación<br />

de indigenismos léxicos no parece haber seguido la misma trayectoria<br />

diacrónica del español general. Contra lo que hubiera sido esperable, en<br />

la documentación colonial novohispana no literaria, el momento de mayor<br />

entrada de nuevas voces procedentes de las lenguas indígenas de adstrato<br />

es el siglo XvIII y no el XvI, a la vez que son los siglos XvII y XvIII<br />

los que reflejan una mayor frecuencia en el empleo recurrente de indigenismos.<br />

La gráfica 1 abajo, ápud Reynoso, 16 muestra de manera clara<br />

que para el español de México la incorporación de indigenismos fue un<br />

proceso gradual y progresivo a lo largo de los tres siglos del virreinato,<br />

pero con incrementos notorios de siglo a siglo, especialmente entre el<br />

XvI y los dos siglos siguientes, con su mayor auge precisamente en el último<br />

siglo novohispano. En el corpus Documentos lingüísticos de la Nueva<br />

España (dlne), base del estudio de Reynoso, la frecuencia de uso de indigenismos<br />

en el siglo XvII se incrementa, como se aprecia en la gráfica,<br />

15 Cf. Humberto López Morales, La aventura del español en América, Madrid, Espasa-Calpe,<br />

1998, cap. 1; también Moreno de Alba, El español en América, pp. 86-87, antes citado.<br />

16 Jeanett Reynoso, “Desarrollos paralelos en el contacto español-lenguas indígenas: indigenismos<br />

léxicos y diminutivos”, Anuario de Lingüística Hispánica, 17-18, 2001-2002, pp. 111-128.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!